DEBOLSILLO - 9788490325315
Persona non grata retrata la experiencia del autor en La Habana como representante del gobierno de Salvador Allende en 1971.
Jorge Edwards fue el primer escritor latinoamericano en notar que algo iba mal en la Revolución cubana. Las ilusiones románticas de la primera etapa, que despertaron la esperanza de las masas latinoamericanas y de los intelectuales de izquierda a nivel mundial, comenzaban a resquebrajarse. El autor narra con agudeza su experiencia en La Habana, adonde llegó en 1971 como representante del gobierno de Allende con la misión de reanudar las relaciones diplomáticas entre ambos países. Tres meses después debió partir casi expulsado por el régimen castrista.
Citas:
«Uno de los clásicos verdaderamente vibrantes de la literatura latinoamericana moderna... Puede ser leído como testimonio y también como obra de ficción... Su lenguaje es una amalgama de las virtudes más difíciles: la transparencia con la inteligencia, la penetración más incisiva con una sonrisa...»
Octavio Paz
«Un libro extraordinario, espléndidamente escrito.»
Guillermo Cabrera Infante
«Un testimonio honesto y valiente. Jorge Edwards fue el primer escritor importante del extranjero en notar que algo había ido irrevocablemente mal en la Revolución cubana. En un tiempo cuando la mayoría de los intelectuales, desde Sartre hasta Susan Sontag, todavía estaban embelesados con el carisma de Castro, él simplemente dijo la verdad. Nunca es demasiado tarde para la verdad, especialmente cuando se la dice con la inteligencia y el ingenio de Edwards.»
Hans Magnus Enzensberger
Especificaciones del producto
Escrito por Jorge Edwards
Jorge Edwards nació en Santiago de Chile en 1931. Es uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea en lengua española. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Chile y en la conocida universidad norteamericana de Princeton. Entre 1957 y 1973 ocupó diversos cargos diplomáticos en América Latina y Europa. Novelista, ensayista y autor de cuentos y de memorias, entre sus libros destacan Persona non grata (1973), El peso de la noche (2001), El descubrimiento de la pintura (2013), Adiós, poeta (2013) y La última hermana (2016). Tras Los círculos morados (2013), Esclavos de la consigna es la continuación de sus memorias. Sus libros han sido traducidos al alemán, francés, italiano, portugués y japonés. Ha recibido, entre otros importantes galardones, el Premio Nacional de Literatura de Chile (1994) y el Premio Miguel de Cervantes (1999). Falleció en Madrid en 2023.
¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(1) comentario
(0)
(1)
(0)
(0)
(0)
1 opiniones de usuarios
FRANCISCO CABALLERO TRUJILLO
06/08/2025
Tapa blanda
"Persona non grata", Jorge Edwards 1973, es un libro distinto e inclasificable. El autor defendía que era una novela pero en realidad son una especie de memorias. El autor, al ganar Salvador Allende las elecciones en Chile, se convierte en enviado de este país a Cuba para retomar e iniciar las relaciones diplomáticas con Fidel Castro. Su labor era preparar la llegada en unos meses del embajador chileno. Ser un encargado de negocios, buscar la vivienda adecuada para ese representante y poner en marcha la embajada. Sus expectativas son altas pero choca con la manipulación del Gobierno y el castillo de naipes de sus ideas se desmorona. El aparato gubernamental está presente en todas sus actividades y todo su entorno colabora como "oidos" del poder. Todos son susceptibles de ser espías. Se topa con las contradicciones inherentes al sistema comunista. Se dibujan muy bien las personalidades de los hermanos Castro. Edwards no es visto con buenos ojos por su amistad y relaciones con escritores cubanos. Se piensa que es un elemento subversivo. No son suposiciones. Castro le comunica al protagonista que hubiera sido mejor que hubieran enviado a un minero en su lugar a la isla. Aparecen las contradicciones y las debilidades del Gobierno de Fidel. La visita de un buque escuela chileno desata lios protocolarios. También aparece Laura Allende y su vida en la isla. El Ché se pasea por las páginas de la obra y se habla de como Vargas Llosa alojó a su madre que fue olvidada por todos. El "Epílogo Parisino" es muy interesante al hablar de las injerencias del gobierno estadounidense en Chile para derrocar a Allende, y el silencio cómplice posterior ante el atentado del socialista Letelier en USA por"terroristas" enviados por Pinochet. Es una mirada amena y muy interesante a la historia del siglo XX y a episodios controvertidos de la historia cubana y chilena.
Tapa blanda
Javier Castillo
Temporalmente no disponible