¿Poder o impotencia de la subjetividad? El texto que aquí se presenta, y que se traduce al castellano por vez primera, intenta dar respuesta a esta cuestión enfrentándose de un modo nuevo al problema psicofísico y refutando el determinismo naturalista de la vida psíquica. De hecho debía formar parte de la obra capital de Hans Jonas, El principio de responsabilidad, lo que nos da una idea de su importancia en el conjunto de la producción filosófica del autor. Es un texto altamente especulativo, pero nos sitúa en el corazón mismo del problema que plantea la fundamentación de la ética jonasiana: para Jonas, demostrar que existe la interacción psicofísica y que ésta resulta compatible con la causalidad natural es esencial, y el fin que persigue con ello no es la elaboración de una nueva doctrina del ser, sino la fundamentación de la ética de la responsabilidad. La trayectoria intelectual de este pensador --que inició su andadura filosófica, siendo discípulo de Heidegger, con el estudio del gnosticismo, y que acabaría granjeándose fama mundial con la formulación de una ética para la civilización tecnológica-- tiene como motor la elaboración de un pensamiento personal capaz de superar el dualismo propio de la filosofía occidental: conseguirlo le llevó a oponerse firmemente tanto al determinismo fisicalista como al idealismo, y no fue tanto en la ontología de nuevo cuño resultante, como en su propuesta ética, que logró completar una especulación filosófica que lo sitúa entre los grandes del pensamiento contemporáneo.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Paidós
ISBN: 9788449318153
Idioma: Castellano
Número de páginas: 168
Tiempo de lectura:
3h 56m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 15/11/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Pensamiento Contemporáneo
Pensamiento Contemporáneo
Número: 1
Alto: 20.0 cm
Ancho: 13.1 cm
Peso: 172.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Hans Jonas
Hans Jonas nació en 1903 en Mönchengladbach (Alemania). Se doctoró en Filosofía. Alertado por el peligro del nacionalsocialismo emigró a Londres. Participó en la Segunda Guerra Mundial en una brigada judía del ejército inglés. Invitado por la McGill University de Montreal, emigró a Canadá, pasando cinco años más tarde a la docencia en la New School for Social Research de Nueva York. Galardonado en 1987 con el Premio de la Paz de los Libreros alemanes, Jonas continuó su labor filosófica hasta su muerte, el 5 de febrero de 1993, en EE.UU.