POETAS Y PROSISTAS DE AYER Y DE HOY

GREDOS - 9788424907273

Historia y crítica de la Literatura Estudios e historiografía

Sinopsis de POETAS Y PROSISTAS DE AYER Y DE HOY

El volumen que ha formado Rafael Lapesa con casi sus :amp;uacute;ltimos estudios hist:amp;oacute;rico-literarios abarca temas escalonados desde fines del siglo XIV a la actualidad. Hay mucho que ver y saborear en el viaje: a la variedad de enfoques parciales y totales se agrega la limportancia de los escritores y de sus experiencias humanas. Lo normal es la atenci:amp;oacute;n a textos literarios, pero no faltan extensas rese:amp;ntilde;as dedicadas a obras monumentales de investigaci:amp;oacute;n (Maria Rosa Lida y La Celestina;Am:amp;eacute;rico Castro y Espa:amp;ntilde;a en su historia, etc.) Nadie se perder:amp;aacute; por el camino, ya que estamos en el reino de la exactitud. Lapesa domina el arte de caracterizar: con rigor y sobriedad capta los rasgos esenciales de un objeto. Por encuadres, por pormenores siempre ligados a un conjunto, por contrastes donde lo nuevo sobresale entre la materia tradicional, se eleva el cr:amp;iacute;tico a una interpretaci:amp;oacute;n coherente. Est:amp;aacute; abierto el libro. Tomemos aquel mon:amp;oacute;logo extraordinario en que Calixto --tenebrosamente solo-- intenta definir su actitud frente a la muerte de los criados. Lapesa desmonta una a una las complejas argumentaciones y demuestra c:amp;oacute;mo no son sino tranquilizadores mecanismos de defensa tras los que se parapeta el personaje para no verse cual es, indolente, ego:amp;iacute;sta. La lengua ha servido de infalible piedra de toque para detectar verdades y mentiras. Del ciego Calisto se pasa a la ciega suma de fuerzas que se abaten sobre el escenario de La Celestina. Otros dos art:amp;iacute;culos completan la visi:amp;oacute;n de esta obra genial. En cuanto a los estudios consagrados a Antonio Machado, atraen en seguida la atenci:amp;oacute;n: uno desentra:amp;ntilde;a los s:amp;iacute;mbolos capitales; otro, los m:amp;aacute;s enigm:amp;aacute;ticos poemas en torno a Abel Mart:amp;iacute;n y su enfrentamiento anonadante con la muerte. Si de cuestiones de estilo y sintaxis se trata, imag:amp;iacute;nese la precisi:amp;oacute;n a que puede llegar nuestro fil:amp;oacute;logo (Garcilaso, Fray Luis, G:amp;oacute;ngora). Lo que nunca har:amp;aacute; Lapesa es ponerse en primer plano. La objetividad cientif:amp;iacute;ca supone, para :amp;eacute;l, un di:amp;aacute;fano cristal tendido entre la obra y el lector. Este equilibrio suyo --disciplina, pulcritud-- en nada se opone a la sensibilidad po:amp;eacute;tica ni a compartir comprensivamente los riesgos y s

Ficha técnica


Editorial: Gredos

ISBN: 9788424907273

Idioma: Castellano

Número de páginas: 424
Tiempo de lectura:
10h 7m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 01/11/1977

Año de edición: 1977

Plaza de edición: Es

Colección:
Gredos: Estudios y Ensayo

Número: 263
Alto: 19.5 cm
Ancho: 13.5 cm
Grueso: 2.5 cm
Peso: 450.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Rafael Lapesa Melgar


Rafael Lapesa Melgar
RAFAEL LAPESA (Valencia, 1908 - Madrid, 2001) estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid y, tras doctorarse, comenzó a trabajar en el Centro de Estudios Históricos. En 1930 logró una cátedra de Lengua y Literatura Españolas, que le permitió impartir clases de enseñanza media en Madrid, Oviedo y Salamanca, así como diversos cursos en las universidades de esas tres ciudades. Se convirtió en catedrático de Gramática Histórica de la Lengua Española en la Universidad de Madrid en 1947, cargo que ocuparía durante más de treinta años, lo cual no le impidió ejercer puntualmente la docencia en algunas universidades estadounidenses tan prestigiosas como Princeton, Harvard, Yale, Berkeley, Pensilvania o Wisconsin. Ingresó en 1950 en la Real Academia Española, de la que llegó a ser secretario y diretor, así como también fue miembro de la Real Academia de la Historia y doctor honoris causa de diversas universidades, y obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986. Además de una considerable cantidad de artículos y colaboraciones, Lapesa fue autor de diversos libros sobre lengua e historia de la literatura de una importancia capital para la filología española. Entre ellos se cuentan Historia de la lengua española (1942, ampliada y actualizada en 1965 y 1981), Introducción a los estudios literarios (1948), La trayectoria poética de Garcilaso (1948; 1957), La obra literaria del Marqués de Santillana(1957) y compilaciones ensayísticas como De la Edad Media a nuestros días; estudios de historia literaria (1967) o De Berceo a Guillén. Estudios literarios (1997).
Descubre más sobre Rafael Lapesa Melgar
Recibe novedades de Rafael Lapesa Melgar directamente en tu email

Opiniones sobre POETAS Y PROSISTAS DE AYER Y DE HOY


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana