leer_primeras_paginas Leer primeras páginas

PUEDE UN DARWINISTA SER CRISTIANO: LA RELACION ENTRE CIENCIA Y RE LIGION

(1)

La relación entre Ciencia y Religión

Siglo XXI de España Editores, S.A. - 9788432312830

(1)
Religión Cristianismo

Sinopsis de PUEDE UN DARWINISTA SER CRISTIANO: LA RELACION ENTRE CIENCIA Y RE LIGION

¿Puede alguien que acepta la teoría darwinista de la selección natural suscribir a su vez las afirmaciones básicas del cristianismo? Esta es la pregunta que se lanza en estas páginas al centro del debate existente sobre la relación entre ciencia y religión y, en particular, entre esa forma de biología evolucionista llamada darwinismo y los principios básicos de la fe cristiana.
En un momento en el que los continuos avances de la ciencia en materia de biología y neurología ponen inevitablemente en tela de juicio los dogmas religiosos y dan lugar a obras tan polémicas como The God delusion, de Richard Dawkins (de próxima aparición en España bajo el título El espejismo de Dios ) esta obra de Michael Ruse nos ofrece una alternativa conciliadora. Con una perspectiva equilibrada sobre el tema mediante la cual realiza un serio análisis en el que, además de abordar figuras destacadas como el anteriormente mencionado Richard Dawkins y Stephen Jay Gould —por la parte de la ciencia— o Arthur Peacocke y Robert J. Russell —por la parte de la religión—, sopesa en detalle las afirmaciones del neocreacionismo y revela algunos paralelismos sorprendentes entre los materialistas darwinianos y los pensadores tradicionales como san Agustín. Escrita con un estilo dinámico libre de tecnicismos, esta obra resulta accesible tanto a lectores especializados como al público general que busca una guía sensata y con fundamento a un debate candente.

Ficha técnica


Traductor: Eulalia Pérez Sedeño, Eduar Bustos

Editorial: Siglo Xxi de España Editores, S.A.

ISBN: 9788432312830

Idioma: Castellano

Título original:
Can a darwinian be a christian? The relationship between science and religion
Número de páginas: 298
Tiempo de lectura:
7h 4m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 01/02/2007

Año de edición: 2007

Plaza de edición: Madrid
Alto: 22.5 cm
Ancho: 14.5 cm
Peso: 180.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Michael Ruse


Michael Ruse, es un conocido filósofo inglés. Está especializado en Filosofía de la Ciencia y en Filosofía de la Biología, y es experto en la figura de Charles Darwin. Ha dedicado especial atención al debate entre la biología evolutiva y la religión. Aunque rechaza el creacionismo que se imparte en algunas escuelas de Estados Unidos, Ruse ha defendido la posibilidad de conciliar las teorías darwinistas con la fe cristiana, polemizando con teóricos del ateísmo radical como Richard Dawkins. Es el fundador de la revista Biology and Philosophy, y ha sido durante 35 años profesor en la Universidad de Guelph, en Canadá. Desde el año 2000, es Lucyle T. Werkmeister Professor of Philosophy en la Universidad del Estado de Florida, donde dirige el Programa de Historia y Filosofía de la Ciencia. Actualmente, imparte clases magistrales en distintas universidades estadounidenses. En 1986 fue elegido miembro de la Royal Society de Canadá y de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Algunas de sus obras más conocidas son ¿Puede un darwinista ser cristiano?: la relación entre ciencia y religión (2007) y El misterio de los misterios (2001).
Descubre más sobre Michael Ruse
Recibe novedades de Michael Ruse directamente en tu email

Opiniones sobre PUEDE UN DARWINISTA SER CRISTIANO: LA RELACION ENTRE CIENCIA Y RE LIGION


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(1) comentario

5/5

(1)

(0)

(0)

(0)

(0)


Ordenar por:

1 opiniones de usuarios


Andrés

04/02/2011

Tapa blanda

Gran libro, sin duda. "El mundo no tiene ningún sentido" es una especie de mantra que se repite hasta la saciedad en nuestra cultura, sobre todo la europea, envuelto en una presunta evidencia científica, y en el que debe creer necesariamente todo aquel que no quiera arriesgarse a ser tachado de reaccionario, ignorante, oscurantista y anticientífico. En mi opinión el mayor valor de este libro consiste en desmontar ese mito de nuestro tiempo, dejando claro que la ciencia no tiene todas las respuestas y que una cosa son las opiniones filosóficas y otra los hechos científicos, aunque puedan establecer un diálogo mutuo. Una persona puede aceptar sin problemas todo lo que hoy nos muestra la ciencia y mantener a la vez la opinión de que el mundo y la existencia tienen un significado. Hay premios Nobel que lo hacen. Pueden estar equivocados. O tal vez no. Pero negar la mera posibilidad basándose en la ciencia, como hace Dawkins y otros como él, es ya una opinión filosófica, no científica, y el problema es que hoy en día se la confunde con la evidencia científica. "La ciencia ha demostrado que todo es producto del azar y ni la vida ni el ser humano tienen significado alguno" es el nuevo dogma, hijo de nuestro tiempo, ahora vuelto del revés. Pero nada garantiza que en un futuro más o menos lejano el paradigma dominante siga siendo ese.


Ver todas las opiniones (1)

Los libros más vendidos esta semana