El argumento de Rebelión en la granja es muy claro. Hartos de ser explotados, los animales de la Granja Solariega se rebelan contra los seres humanos y fundan una sociedad basada en la igualdad y la libertad. Sin embargo los cerdos, los animales más inteligentes y ávidos de poder, muy pronto infringen los principios de esa sociedad igualitaria en busca de su propio beneficio.
Animal Farm. A Fairy Story (“La granja de los animales. Un cuento de hadas”). Ese es el título que le dio George Orwell (seudónimo de Eric Arthur Blair) a una novela tan revolucionaria como exitosa, que ha sido traducida como Rebelión en la granja, y que vio la luz en un momento con ciertos paralelismos con el nuestro: la crisis del modelo político, las amenazas a la libertad y el regreso de la censura…
Las diferencias también son grandes, porque en 1945 se iniciaba la era atómica, la política de bloques y la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Es evidente que la sátira de Orwell está ligada a un contexto diferente, pero es capaz de dialogar con todas las épocas. Por supuesto también con la nuestra, en aspectos como el abuso de poder o el valor de la libertad de prensa.
Con esta fábula satírica Orwell se propuso denunciar la traición de los ideales revolucionarios tanto en la Rusia de Stalin como en cualquier otra sociedad regida por el despotismo. Su antifascismo y antiestalinismo estaba marcado por su defensa a ultranza de los valores de la libertad y la igualdad, que impregnan todas las páginas de Rebelión en la granja, y que mantienen su vigencia en cualquier propuesta didáctica que hagamos hoy.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Vicens Vives
ISBN: 9788468257068
Idioma: Castellano
Número de páginas: 128
Fecha de lanzamiento: 29/03/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: España
Colección:
Colección Cucaña
Colección Cucaña
Alto: 22.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Peso: 105.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por George Orwell
Fue en 1903 cuando Eric Arthur Blair, el escritor británico más conocido por su seudónimo George Orwell, nació en Motihari, India. Estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca, y prestó sus servicios en la Policía Imperial. Estuvo destinado en Birmania, de 1922 a 1927, fecha en que regresó a Inglaterra. Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, vivió durante varios años en la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Como resultado de esta experiencia escribió un primer libro 'Sin blanca en París y Londres' (1933), donde relata las sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar. 'Días en Birmania' (1934), un feroz ataque contra el imperialismo, es también, en gran medida, una obra autobiográfica. Su siguiente novela, 'La hija del Reverendo' (1935), cuenta la historia de una solterona infeliz que encuentra de manera efímera su liberación viviendo entre los campesinos. En 1936 Orwell luchó en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939). El autor describe su experiencia bélica en 'Homenaje a Catalunya' (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español que supuso el triunfo de la Falange. 'El camino a Wigan Pier' (1937), escrita en esta misma época, es una crónica desgarradora sobre la vida de los mineros sin trabajo en el norte de Inglaterra. Su condena de la sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico, 'Rebelión en la granja' (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela satírica '1984' (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del "Gran Hermano". Cabe citar entre otros escritos, la novela 'Que vuele la aspidistra' (1936) y 'Disparando al elefante y otros ensayos' (1950), ambas consideradas modelos de prosa descriptiva, y 'Así fueron las alegrías' (1953), un recuerdo de sus difíciles años de estudiante. En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos Completos: Periodismo y Cartas. Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950, dejando tras de sí un profundo escepticismo por las marañas políticas