El detective Néstor Burma se ve involucrado en un extraño caso en el que incluso peligrará su vida. Las ferias ya no son nada seguras. Jacques Tardí vuelve a ilustrar un relato del novelista Léo Malet, como ya ocurrió con Niebla en el puente de Tolbiac o Calle de la estación 120. Tardi (Valence, 1946) está considerado como uno de los grandes creadores del cómic francés y con esta obra vuelve a transportarnos a los bajos fondos urbanos en un ambiente de auténtica serie negra.
Ficha técnica
Editorial: Norma Editorial, S.A.
ISBN: 9788479044084
Idioma: Castellano
Número de páginas: 80
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/04/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: Es
Colección:
COLECCIÓN BN
COLECCIÓN BN
Serie/Saga: NESTOR BURMA BN
Número: 26
Alto: 30.0 cm
Ancho: 22.5 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Léo Malet y Jacques Tardi
Léo Malet (1909-1996), anarquista conservador, como le gustaba definirse, es uno de los padres de la novela negra francesa. Huérfano desde muy joven, se mudó de su Montpellier natal a París cuando era un adolescente, allí se movió en los ambientes anarquistas y trabajó en los más diversos oficios: picapedrero, albañil, periodista, figurante de cine o incluso cantante de cabaret. En los años treinta formó parte del grupo de los surrealistas y gracias a su amistad con Breton, Magritte o Aragon tomaría contacto con el mundo editorial y lograría publicar sus primeros poemas. Léo Malet alcanzó el éxito con la novela negra gracias a Nestor Burma, un detective privado, descarado, ex anarquista y fumador de pipa que apareció por primera vez en 1942 en la novela 120, rue de la Gare y que terminaría siendo el protagonista de más de una treintena de títulos. En 1954 inició un ambicioso proyecto inconcluso: Les Nouveaux Mystères de Paris, una serie de veinte novelas ambientadas en cada uno de los distintos arrondissements (distritos) parisinos. Murió en Chatillon, el día en que cumplía 87 años.
Jacques Tardi. Nacido en Valence (Francia) el 30 de agosto de 1946, tras estudiar en la Academia de Bellas Artes en Lyon y en la Escuela de Artes Decorativas de París, se inicia en la historieta en 1969 en el mítico semanario Pilote con una historia de 6 páginas, Un cheval en hiver, con guión de Jean Giraud. Tras otras colaboraciones breves con diversos guionistas, en 1971 aparece su primera historia de continuará con guión de Pierre Christin, Rumeurs sur le Rouerge. Al año siguiente, con guión propio, lanza Adieu Brindavoine, donde ya perfila su estilo definitivo y su pasión por los años de la I Guerra Mundial, y cuyo protagonista, Lucien Brindavoine, reaparecerá como secundario en Adèle Blanc-Sec. En 1974 Dargaud, la editorial de Pilote, le publica directamente en álbum Le démon des glaces, de nuevo en colaboración con Christin, pero una serie de desacuerdos le hacen abandonar dicha casa. Ese mismo año, Futuropolis saca también directamente en álbum La veritable histoire du soldat inconnu, y en 1975 una historia rechazada por Dargaud, Un épisode banal de la guerre des trancheés, aparece como suplemento del diario Libération. En 1976 Casterman le edita el primer álbum de su serie más popular, Adèle Blanc-Sec, homenaje a los folletines de principios del siglo XX, de la realizaría hasta la fecha ocho títulos. Colabora en Metal Hurlant con varios episodios cortos de ciencia-ficción y la historia larga ambientada en la antigua Roma Polonius, con guión de Picaret, y en B.D., efímero semanario lanzado por Éditions du Square, con el relato policíaco Griffu, con guión de Manchette. En 1978, al lanzar Casterman el mensual À Suivre, Tardi está presente desde el primer número con el surrealista Aqui Même, con guión de Jean-Claude Forest. En 1981 adapta en viñetas el detective Néstor Burma, creado literariamente por Léo Malet, en Niebla en el puente de Tolbiac, del que ilustraría otras cinco entregas. Sus siguientes obras incluyen La guerra de las trincheras (iniciado en 1982; versión definitiva en álbum en 1993), El exterminador de cucarachas (1983, guión de B.Legrand), Jeux pour mourir (1992, basado en la novela de Géo Charles Veran), La última guerra (1997), El soldado Varlot (1999, con Didier Daenincx) y La patada (2000, guión de Daniel Pennac). En 2001 inicia la saga El grito del pueblo en tres volúmenes, adaptada de la novela de Jean Vautrin, relatando la lucha de la Comuna Francesa. Uno de los grandes narradores gráficos franceses del último tercio de siglo, Tardi ha realizado numerosos trabajos gráficos aparte del cómic: portadas, ilustraciones, carteles, portafolios, etc., destacando especialmente sus ilustraciones para la edición de lujo de varias novelas de Louis-Ferdinand Céline, además de recibir importantes galardones a lo largo de su carrera, incluyendo el Gran Premio del Salón de Angoulême de 1985, año en que recibió la Orden de Caballero de las Artes y las Letras.