RUINAS SONORAS DE LA MODERNIDAD : LA CANCION POPULAR SEFARDI EN LA ERA POST-TRADICIONAL

Consejo Superior de Investigaciones Científicas - 9788400104849

Música Historias de la música

Sinopsis de RUINAS SONORAS DE LA MODERNIDAD : LA CANCION POPULAR SEFARDI EN LA ERA POST-TRADICIONAL

Las canciones folklóricas que se han infiltrado en la modernidad son un lieu de memoire en un sentido casi literario, es decir, un lugar visitado durante cualquier exposición del oyente a una canción conceptualizada o mercantilizada como popular o folklórica. Este libro propone equiparar este lugar al que las ruinas ocupan en la imaginación moderna. Las ruinas son los frágiles restos materiales de civilizaciones pasadas que la modernidad objetiva, manipula, reproduce, reconstruye y vende como artefactos. Al expandir el concepto de ruinas para incluir su dimensión sonora, se sugiere que las excursiones turísticas, las peregrinaciones religiosas y los recorridos educativos modernos a las ruinas arqueológicas son experiencias análogas a la interpretación de canciones populares reconstruidas y fabricadas que aún sobreviven en los espacios sonoros de la experiencia moderna. Las organizaciones que promueven, mantienen y otorgan acceso a las ruinas modernas se equiparan a las redes de productores, intérpretes, arreglistas, recolectores y editores de canciones populares sefardíes.
Estos postulados teóricos se ejemplifican en este trabajo con una serie de estudios, cada uno dedicado a un título del repertorio popular judeoespañol. Originalmente transmitido por los judíos sefardíes, este repertorio había alcanzado ya una difusión global a finales de los años sesenta del siglo XX, generalmente por medio de la intermediación de voces ajenas a la comunidad sefardí. De esta manera, el libro ilustra, a través del detallado análisis de canciones sefardíes que han sobrevivido al colapso de la sociedad sefardí tradicional, cómo las instituciones nacionales y transnacionales, así como otras redes más específicas de agentes individuales judíos y no judíos, intervienen e interactúan a nivel local en la formación, documentación, canonización, producción e interpretación de canciones conceptualizadas y exhibidas como pertenecientes al género del folklore. Estos complejos procesos tecnológicos, sociales y culturales son los que configuran ciertas canciones populares sefardíes como ruinas en una época definida como post-tradicional.

Ficha técnica


Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

ISBN: 9788400104849

Idioma: Castellano

Número de páginas: 164

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 14/05/2019

Año de edición: 2019

Plaza de edición: Es

Colección:
De Acá y de Allá. Fuentes Etnográficas

Número: 20
Alto: 29.0 cm
Ancho: 22.0 cm
Peso: 544.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Edwin Seroussi Bargman


Edwin SEROUSSI BARGMAN. Edwin Seroussi es director del Centro de Investigación de Música Judía en la Universidad Hebrea de Jerusalén y ocupa allí la Cátedra de Musicología Emanuel Alexandre. Nacido en Montevideo, donde hizo sus primeros estudios musicales en violín y composición, emigró a Israel en 1971. Es licenciado por la Universidad Hebrea de Jerusalén y doctorado por la Universidad de California, Los Ángeles (1988). Tras ocupar puestos en las Universidades de Tel Aviv y Bar Ilan (en esta última como director del Departamento de Música), se establece en la Universidad Hebrea en el año 2000. Ha sido profesor e investigador invitado en importantes universidades de Norteamérica, Latinoamérica y Europa. Desde 2007 es profesor visitante del Dartmouth College, en EE. UU. Sus campos de especialización son la música de Oriente Medio y del norte de África, con énfasis en las tradiciones litúrgicas, paralitúrgicas y seculares sefardíes, campos en los cuales ha publicado numerosos estudios. Su obra Incipitario sefardí: el antiguo cancionero judeoespañol en fuentes hebreas (siglos XV-XX), con la colaboración de Rivka Havasy (CSIC, 2009), recibió el prestigioso Premio Toledano de Estudios Sefardíes. Asimismo, ha estudiado temas generales de la música judía a nivel global y se ha dedicado también al estudio de la música tradicional y popular de Israel. "Popular Music and National Culture in Israel" (2004), un trabajo escrito conjuntamente con el sociólogo israelí Motti Regev, es considerado por la crítica como el texto más importante sobre el tema. En 2018 fue galardonado con el Premio Israel en Musicología por su prolífica labor de investigación académica y su contribución a la vida musical de Israel.
Descubre más sobre Edwin Seroussi Bargman
Recibe novedades de Edwin Seroussi Bargman directamente en tu email

Opiniones sobre RUINAS SONORAS DE LA MODERNIDAD : LA CANCION POPULAR SEFARDI EN LA ERA POST-TRADICIONAL


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana