Hasta que se produce su distanciamiento personal, Fernando Pessoa opina que Teixeira de Pascoaes (1877-1952) es «uno de los mayores poetas vivos y el mayor poeta lírico de la Europa actual». Poeta meditativo y metafísico, visionario, transfigurador del paisaje y nunca ajeno a las preocupaciones de su tiempo, Pascoaes fue el gran amigo portugués de Miguel de Unamuno. Afín en muchos aspectos a nuestra generación del 98, el poeta portugués forma parte de ese amplio espíritu de renovación que recorre –en sus primeros años de escritura– medio mundo, despertando el interés de autores como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez o Ramón Gómez de la Serna. Buen conocedor de la cultura y la literatura españolas de su tiempo, Pascoaes entabla amistad con lusitanistas como Eugenio d’Ors, Ignasi de Ribera i Rovira o Fernando Maristany, que traducen y divulgan ampliamente su poesía en España en los años veinte. Su amplia obra poética, venerada por autores como Eugénio de Andrade o Mário Cesariny, es una de las más profundas de la literatura portuguesa del siglo xx, y se presenta ahora por vez primera ante el lector español en una edición que recorre toda la trayectoria literaria del autor que fue el espíritu del movimiento saudosista portugués.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Trea, S.L.
ISBN: 9788497042581
Idioma: Castellano
Número de páginas: 360
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/10/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Es
Colección:
Poesía
Poesía
Número: 11
Alto: 17.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Teixeira de Pascoaes
Teixeira de Pascoaes (Amarante, 1877-1952) fue el poeta portugués moderno más importante hasta la aparición de Fernando Pessoa, quien dijo de él que era «uno de los mayores poetas vivos y el mayor poeta lírico de la Europa actual». Autor de una amplia obra lírica, narrativa y ensayística, amigo fiel de Miguel de Unamuno, fue una de las figuras clave de las relaciones entre las literaturas ibéricas a principios del siglo xx. Visitó Barcelona y Madrid, sintió una hermandad muy especial con Galicia, y en todos lugares proclamó el saudosismo, que convivió en su país con el simbolismo y las primeras propuestas pessoanas. Su obra poética se extiende a través de casi dos decenas de títulos, desde 1898 hasta 1953, gracias a los cuales Pascoaes llegó a ser candidato al Premio Nobel en los años cuarenta. Olvidado en las últimas décadas del siglo xx por una parte de la crítica, que creyó ver en su obra una propuesta crepuscular y pasadista, se hace necesario volver a leer a Pascoaes un siglo después para descubrir, con otros ojos, la novedad de muchas de las imágenes que nos dejó su poesía.