� La experiencia de muchos espacios públicos empieza sometiendo al visitante a un control de seguridad. Los museos y los centros de arte no son una excepción; así nos hemos habituado a la presencia en ellos de guardias y vigilantes, o a soportar ciertas medidas de seguridad como control por rayos X de nuestras pertenencias, obligación de depositar los bolsos en casillas externas al recinto expositivo, sistemas de alarma, cámaras de vigilancia, etc. El proyecto Securitas fue conceido inicialmente para la sala de exposiciones temporales de la Fundación Telefónica en Madrid. Esta sala se encuenra en el emblemático edificio de la sede central de la compañia y preside su vestíbulo de acceso un arco detector de metales. Como un moderno �arco de triunfo�, ese artilugio no obliga a desfilar por su interior conmemorando una victoria que no es sino la glorificación misma del valor de la seguridad. Su presencia allí siempre me pareció una instalación artística camuflada, propia de una estrategia de equívocos en la que yo mismo me desenvuelvo como pez en el agua. Lo sorprendente era que ese monumento minimalista no aspiraba a la pura simbolización de la inseguridad sino que tenía una función bien concreta, que consistía en localizar objetos que pudiesen dañar las obras de arte. En suma, ignoro si ese detector de metales de paso obligado resultaba eficaz como protección; de lo que no hay duda es que constituía el mejor preámbulo imaginable a una exposición sobre los paisajes de la seguridad.�
Ficha técnica
Traductor: Josep-lluis Sotorra
Editorial: Editorial Gg
ISBN: 9788425218965
Idioma: Castellano
Número de páginas: 128
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 08/01/2002
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Barcelona
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Joan Fontcuberta
Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) fa més de quatre dècades que treballa en el camp de la fotografia com a artista, a més de desplegar una activitat intensa com a docent, crític, comissari d’exposicions i historiador. És autor d’una dotzena de llibres d’història i d’assaig sobre la fotografia: El beso de Judas. Fotografía y Verdad (1997), Ciencia y Fricción (1998), La cámara de Pandora. La fotografi@ después de la fotografía (2010), La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía (2017), Kintsugi (2021), Resonancias (2022) i Ça-a-été? Contra Barthes (2022). Ha estat professor, entre altres centres, als Estudis de Comunicació Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra, i al Department of Visual & Environmental Studies de la Harvard University de Cambridge, Massachusetts, Estats Units. El 2013 va ser guardonat amb el Premi Internacional Hasselblad en reconeixement a tota la seva trajectòria. Arcàdia ha publicat Revelacions. Dos assaigs sobre fotografia (2019), amb Xavier Antich.