Sinopsis de SOBRE EL PUDOR Y EL SENTIMIENTO DE VERGÜENZA
Para comprender adecuadamente «Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza» es necesario tomar como punto de partida la tesis que Scheler propuso en su tiempo sobre la teoría ética de los valores y de las emociones. Dicha tesis afirma que no todos los sentimientos tienen la misma cualidad ni pertenecen al mismo nivel de la vida afectiva, sino que se distribuyen según su profundidad por estratos que van de lo más sensible a lo más espiritual con sus correspondientes valores. Cuatro son los estratos principales: 1. Los sentimientos sensibles o sensaciones afectivas, ambos no intencionales; 2. los sentimientos corporales (como estados) y los sentimientos vitales (como funciones), relacionados con el cuerpo pero sin una localización concreta en él; 3. los sentimientos anímicos o puros, vinculados con el yo psíquico; 4. los sentimientos espirituales o de la personalidad. La vergüenza –al igual que la angustia, el miedo, el asco, la aversión o la simpatía– es un tipo de sentimiento que pertenece al segundo nivel de la vida afectiva, cuya importancia para la ética resulta significativa por tratarse de un sentimiento que anticipa valores esenciales para el ser humano. El análisis fenomenológico que Scheler hace de la vergüenza pone de manifiesto que ella no es principalmente un sentimiento externo inculcado por la sociedad en el hombre, sino un regulador de sentido interno que protege al individuo y lo orienta hacia una valoración positiva de sí.
Ficha técnica
Editorial: Sigueme
ISBN: 9788430115136
Idioma: Castellano
Número de páginas: 160
Tiempo de lectura:
3h 44m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 22/03/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Salamanca
Número: 59
Especificaciones del producto
Escrito por Max Scheler
Max Scheler nació en Múnich el año 1874. Dedicó su vida a la investigación filosófica y la enseñanza en las universidades de Jena, Múnich y Colonia. Se considera discípulo de Rudolf Eucken –premio Nobel de literatura en 1908 y destacado defensor de la dimensión espiritual del ser humano– así como de Henri Bergson y su vitalismo. Tras conocer el método fenomenológico de Husserl, Scheler lo aplicó en sus investigaciones sobre antropología, psicología, ética y filosofía de la religión. Murió el año 1928 en la ciudad de Frankfurt a.M. Entre sus muchas obras cabe destacar: "Los ídolos del autoconocimiento", 1912; "Ética", 1916; "De lo eterno en el hombre", 1919; "Esencia y formas de la simpatía", 1926; "El resentimiento de la moral", 1927; "El puesto del hombre en el cosmos", 1928; y "Ordo amoris", 1934.