SOLA FIDE

HERMIDA EDITORES S.L. - 9791399104721

Filosofía Filosofía contemporánea

Sinopsis de SOLA FIDE

La época de estudio de Lutero y los místicos medievales en Shestov es temprana (1910-1913) y coincide con su estancia en Coppet, Suiza (1910-1914). Shestov empezaba a darle forma a una idea en la que expresaba con convicción que "el hombre encuentra dificultad para entender cosas que están al límite de sus estructuras", de donde surge su profunda búsqueda en la fe como enemigo del conocimiento racional: "Hay que renunciar a la moral y al saber". La fe aparece como el poder de la libre voluntad, y la razón como un "chateaux en Espagne", es decir como un castillo en el aire, algo irrealizable. El texto, a diferencia de otros, es más directo, puesto que su escritura fue rápida (9 meses), en medio de una fuerte tensión intelectual. Como escribió Nathalie Baranoff-Shestov en su biografía: "Este libro, publicado finalmente en Francia en 1957, es en cierta forma la autobiografía espiritual del autor".

Ficha técnica


Traductor: Alejandro Ariel González

Editorial: Hermida Editores S.L.

ISBN: 9791399104721

Idioma: Castellano

Número de páginas: 388

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 19/10/2026

Año de edición: 2025

Plaza de edición: Paracuello de Jarama
Alto: 21.5 cm
Ancho: 14.0 cm

Especificaciones del producto



Escrito por Lev Shestov


Lev Isaákovich Shestov (Kiev, 1866 - París, 1938) nació en el seno de una familia judía. Estudio Derecho y Matemáticas en la Universidad estatal de Moscú. Pero, tras un enfrentamiento con las autoridades académicas, regresó a Kiev, donde completó sus estudios. En 1898 ingresó en un círculo de destacados intelectuales y artistas rusos, entre los que figuraban Nikolái Berdiáiev, Sergei Diaghilev, Dmitri Merezhkovski y Vasili Rozanov. En estos años escribió su primera obra importante: Tolstói y Nietzsche, Filosofía del bien (1900), dos autores que ejercieron una gran influencia en su pensamiento. En su segunda obra Dostoievski y Nietzsche, Filosofía de la tragedia (1903) se reveló como un autor original e incisivo. En 1908 viajó a la ciudad alemana de Friburgo, donde permaneció dos años. De aquí se trasladó a la pequeña localidad suiza de Coppet, donde trabajó intensamente. Regresa a Moscú en 1915, año en el que su hijo Sergei muere en la Primera Guerra Mundial. En 1921 emigró a Francia en 1921, huyendo de la Revolución. En esta época se sumerge en el estudio de las obras de Pascal y Plotino. En 1926 conoce a Edmund Husserl, con quien mantiene una relación cordial, a pesar de las diferencias que los separaban en su visión de la filosofía. Comienza a estudiar la obra de Kierkegaard, autor con el que Shestov se identificaba tanto por su rechazo del idealismo como por su defensa de la subjetividad como método de conocimiento. A pesar de su debilitamiento físico, pudo culminar su gran obra Atenas y Jerusalén (1937), en la que examina la dicotomía entre fe y razón y critica el predominio de esta última al someter a los hombres a la tiranía de la necesidad en detrimento de la libertad. La filosofía de Shestov carece de unidad sistemática. También su obra es fragmentaria y está recorrida por la paradoja y la contradicción, lo que explica que el aforismo desempeñe en ella un papel fundamental. Su pensamiento influyó en autores como Berdiaiev, Bulgakov, Georges Bataille, Lucien Lévy-Bruhl, Albert Camus, Cioran, D.H. Lawrence e Isaiah Berlin.
Descubre más sobre Lev Shestov
Recibe novedades de Lev Shestov directamente en tu email

Los libros más vendidos esta semana