Sinopsis de SORGINAK, EMAGINAK ETA ERIZAINAK. EMAKUMEZKO SENDALARIEN HISTORIA BAT (HITZAURREA SILVIA FEDERICI)
Gaur egun osasun-sisteman daukagun posizioa ez da ?naturala? eta azalpen bat eskatzen du. Liburuxka honetan zera galdetu nahi izan dugu: Nola igaro gara iraganeko gailentasunegoeratik egungo mendetasun-egoerara? Gure ikerketak zera erakutsi digu: emakumezko osasun-langileen bazterketa eta gizonezko profesionalen nagusitasuna ez zirela prozesu ?natural? bat izan. Ez zen medikuntzazko zientziaren baitako aldaketen emaitza automatiko bat edo emakumeen sendaketa-lanak egiteko ezintasunaren emaitza, gizonezko profesionalen botere-hartze aktibo baten ondorioa baizik. Eta gizonak ez ziren zientziari esker gailendu: bilakaera honetako gudu erabakigarriak teknologia zientifiko modernoaren garapena baino askoz lehenago gertatu ziren.
Ficha técnica
Traductor: María Colera
Editorial: Katakrak
ISBN: 9788416946372
Idioma: Euskera
Número de páginas: 112
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 08/10/2019
Año de edición: 2019
Plaza de edición: Pamplona
Alto: 19.0 cm
Ancho: 12.5 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Barbara Ehrenreich
Butte (EEUU), 1941. La reconocida ensayista y activista social estadounidense, estudió en el Reed College de Portland (Oregón), obteniendo un doctorado en biología por la Universidad Rockefeller de Nueva York. Tras finalizarlo decidió abandonar la investigación científica y comenzó a involucrarse en política, como activista por el cambio social. Pertenece a la cúpula del Partido socialdemócrata de América, y desde 1991 hasta 1997 ha sido columnista habitual en la revista Time y ha escrito para publicaciones como The New York Times, Mother Jones, The Atlantic Monthly, Ms, The New Republic, Z Magazine, In These Times y Salon.com. Desde agosto de 2005 escribe para el periódico The Progressive. Su libro Por cuatro duros: Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos (Nickel and Dimed, 2002), que ahora presentamos, se convirtió en todo un éxito de ventas a lo largo y ancho de los Estados Unidos. En él, Ehrenreich recoge su penosa experiencia desempeñando trabajos poco y mal remunerados, como parte de un proyecto de investigación acerca de las condiciones laborales de las clases pobres estadounidenses.