En su rigurosa y original historia, Alyce Mahon aporta una valoración radicalmente nueva del surrealismo francés. La idea ortodoxa de undeclive terminal del movimiento después de los años treinta se convierte en un renacimiento artístico durante los años de la guerray la posguerra, cuando los surrealistas redefinieron y ampliaron su interés en la crisis social, el compromiso político, el artetrasgresor, el mito, lo oculto y lo erótico.A través de «la política de Eros» los surrealistas intentaron hacerañicos la represión intrínseca de la sociedad burguesa, suscitando y fomentando el deseo individual como camino hacia la conciencia y laacción políticas. Al analizar la concepción y la organización de las cuatro exposiciones organizadas por los surrealistas entre 1938 y1965, la doctora Mahon revela cómo los surrealistas evocaban en el espacio de la galería un mundo tridimensional de sueños, deseo yplacer sexual, utilizando el poder de las «ominosas» formas y símbolos femeninos.El resultado es una demostración de que las últimas décadas del surrealismo fueron un periodo dinámico e intensamente creativo quedebería ser esencial en nuestra forma de entender y apreciar el surrealismo en su conjunto -sus motivaciones y aspiracionesartísticas, filosóficas y políticas de entonces, así como su legado actual-.En su rigurosa y original historia, Alyce Mahon aporta una valoración radicalmente nueva del surrealismo francés. La idea ortodoxa de undeclive terminal del movimiento después de los años treinta se convierte en un renacimiento artístico durante los años de la guerray la posguerra, cuando los surrealistas redefinieron y ampliaron su interés en la crisis social, el compromiso político, el artetrasgresor, el mito, lo oculto y lo erótico.A través de «la política de Eros» los surrealistas intentaron hacerañicos la represión intrínseca de la sociedad burguesa, suscitando y fomentando el deseo individual como camino hacia la conciencia y laacción políticas. Al analizar la concepción y la organización de las cuatro exposiciones organizadas por los surrealistas entre 1938 y1965, la doctora Mahon revela cómo los surrealistas evocaban en el espacio de la galería un mundo tridimensional de sueños, deseo yplacer sexual, utilizando el poder de las «ominosas» formas y símbolos femeninos.El resultado es una demostración de que las últimas décadas del surrealismo fueron un periodo dinámico e intensamente creativo quedebería ser esencial en nuestra forma de entender y apreciar el surrealismo en su conjunto -sus motivaciones y aspiracionesartísticas, filosóficas y políticas de entonces, así como su legado actual-.