Sinopsis de TEOLOGIA Y PORNOGRAFIA: PIERRE KLOSSOWSKI EN SU OBRA. UNA DESCRIP CION
Para Juan Garcia Ponce la lectura de Pierre Klossowski es una aventura que ocurre en la línea fronteriza entre la literatura y la vida, en una zona de extremo peligro para el arte, el pensamiento y su lugar en el mundo organizado de las relaciones sociales. La declaración inicial del ensayista en nítida: en este ensayo no se ha emprendido una tarea de estudioso, sino el propósito de comunicar una pasión.A quienes conocen la obra literaria de García Ponce, en cualquiera de las diversas formas que asume ?narración, teatro, ensayo, traducción- no les extrañará la fascinación de la que surge el por qué de este libro y que encuentra en su tema una afinidad profunda, pues "la obra de Pierre Klossowski gira fascinada alrededor de la necesidad del arte como forma capaz de dar sentido a la vida ". La aventura de Klossowski como creación de un espectáculo en el que la vida, fijada por el arte, encuentre un sentido que le trasciende y la transforma, convirtiéndola en otra, se traduce a una escritura de las más provocadoras que han ocurrido en la cultura contemporánea, y a esa provocación acude la propia escritura de las más provocadoras que han ocurrido en la cultura contemporánea, y a esa provocación acude la propia escritura de García Ponce haciendo de una lectura muy personal y penetrante un itinerario que interpreta imágenes, signos y, en fin, todos los fantasmas encarnados por la palabra Klossowskiana; fantasmas tan seductores como inquietantes, en los que el deseo y el pensamiento juegan reflejándose mutua e infinitamente.
Ficha técnica
Ilustrador: Pierre Klossowski
Editorial: Era
ISBN: 9789684115286
Idioma: Castellano
Número de páginas: 182
Tiempo de lectura:
4h 16m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/01/2005
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Mexico
Alto: 19.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por JUAN GARCIA PONCE
Juan García Ponce nació en Mérida, Yucatán, en 1932. La suya es una de las obras más vastas de la literatura mexicana contemporánea. Sus cuentos, novelas, obras de teatro, guiones para cine y ensayos se han convertido en un punto de referencia indispensable para comprender la sensibilidad de una época. En Aldus ha publicado Tres voces. Ensayos sobre Thomas Mann, Heimito von Dorerer y Robert Musil (2000), Desconsideraciones (2001) y La aparición de lo invisible (2002). En el 2001 Juan García Ponce recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. En el 2002 el Congreso local de Yucatán le otorgó la medalla Héctor Victoria Aguilar.