Con Teoría del Zumbel (1930), Benjamín Jarnés publicó su obra más ambiciosa. Bajo la trama de una novela rosa, coinciden los rasgos principales de su estilo: la parodia, el humor, la autorreflexión novelística, al tiempo que una lección sobre los poderes de la literatura. Los auténticos personajes de la novela -un zumbel, un reloj, un telegrama- plantean los límites de la ficción, el lugar del creador en el proceso artístico y,sobre todo, la libertad humana ante su destino. En el prólogo Jarnés expone un balance de las propuestas vanguardistas y adelanta una teoría del arte que quiere presentar la realidad "integral" del hombre. Esta obra refleja una época de crisis, a la vez que una apasionada apuesta ética por la verdad de las palabras.
Ficha técnica
Prologuista: Armando Pego Puigbo
Editorial: Institucion Fernando el Catolico
ISBN: 9788478205721
Idioma: Castellano
Número de páginas: 211
Tiempo de lectura:
4h 58m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 07/11/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Zaragoza
Especificaciones del producto
Escrito por Benjamín Jarnés
BENJAMÍN JARNÉS MILLÁN (Codo, Zaragoza, 1888 - Madrid, 1949) fue narrador, ensayista, biógrafo, crítico literario y traductor; desarrolló una narrativa vanguardista, que se acercaba al arte propugnado en los años veinte por Ortega y Gasset, con quien trabajó en la Revista de Occidente. Tras la Guerra Civil se exilió en Méjico, de donde regresó, gravemente enfermo, en 1948. Entre sus obras destacan las novelas El profesor inútil (1926), El convidado de papel (1928), primera protagonizada por su alter ego Julio Aznar, o Teoría del zumbel (1930); y las biografías Zumalacárregui, el bandido romántico (1931), Castelar (1935) y Doble agonía de Bécquer (1936)