Sinopsis de TODOS LOS CUENTOS I: ANTOLOGIA UNIVERSAL DEL RELATO CORTO
He aquí una copiosa colección de cuentos pertenecientes a todas las épocas y a todos los países... Con estas palabras presentaba en 1953 Ramón Menéndez Pidal la Antología de cuentos de la literatura universal , de la que ha partido Francisco Rico para elaborar la presente obra, eligiendo los mejores textos de allí publicados y añadiéndoles una abundante selección de cuentos de los siglos XIX y XX. Desde el antiguo Egipto hasta nuestros días, entre tantos autores de todos los tiempos, el lector encontrará aquí cerca de doscientos cincuenta cuentos que le mostrarán la multitud de especies, modalidades, direcciones y virtualidades del género ( F. Rico ) y, en más de un sentido, un breve trasunto de la historia cultural de la humanidad ( R. Menéndez Pidal ).
Ficha técnica
Editorial: Planeta
ISBN: 9788408044208
Idioma: Castellano
Número de páginas: 856
Tiempo de lectura:
20h 33m
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Barcelona
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 800.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Ramón Menéndez Pidal
Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 1869-Madrid, 1968). Fue discípulo de Menéndez Pelayo en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en 1893. Introdujo en España el método científico en los estudios históricos, lingüísticos y literarios. La preocupación por los orígenes del español, como hombre de su tiempo, ocupó gran parte de su labor, pero su reconocimiento empezó con los estudios del Cantar de Mio Cid (1895) y La leyenda de los infantes de Lara (1896). Completó su formación en la Universidad de Toulouse en 1898 y al año siguiente consiguió la cátedra de Filología Comparada del Latín y del Castellano en la Universidad de Madrid. Dos años más tarde fue elegido miembro de la Real Academia Española. Creó en 1910 el Centro de Estudios Históricos, en el que dirigió numerosos proyectos de investigación, y en 1914 la Revista de Filología Española. Su influencia se alarga hasta nuestros días no solo por sus numerosas y amplísimas publicaciones, sino también a través del Seminario Menéndez Pidal y la Fundación que lleva su nombre, que continúan sus inquietudes y su actividad filológica.