UNA CARTA SIN PEDIRLA

Correspondencia 1912-1941

Páginas de espuma SL - 9788483933442

Estudios literarios Epistolarios

Sinopsis de UNA CARTA SIN PEDIRLA

Conocemos a la Virginia Woolf escritora, conocemos a la Virginia Woolf ensayista, conocemos a la Virginia Woolf editora y… ¿qué sabemos de la Virginia Woolf en su intimidad, en su ámbito personal, doméstico, familiar, en sus pequeñas rutinas, en sus decisiones de cada día, en las acciones que deseaba compartir? A partir del gran legado de su correspondencia que está compuesto por más de cuatro mil cartas, la traductora y especialista Patricia Díaz Pereda compone todo un retrato íntimo y por tanto muy desconocido a partir de una cuidada y anotada selección de cartas, que abarca desde 1912 hasta 1941, y que nos enriquecen en el conocimiento, la mirada y la comprensión de una escritora universal que sigue dialogando de un modo vigente por su pensamiento y por sus ideas innovadoras en torno al feminismo con los debates y las ideologías de este primer cuarto del siglo XXI. La selección ha sido un trabajo exhaustivo y arduo, dado el interés y la calidad de este ingente material, y para ello se ha atendido a tres grandes criterios temáticos: la literatura, las casas y las gentes, tres temas esenciales para Woolf y a menudo entremezclados en una misma carta. Con el primer criterio se incluyen las que hacen referencia a sus lecturas, las que atañen a su propia obra y a su faceta como editora en la Hogarth Press y respuestas a los comentarios de sus amigos por la última novela publicada. En cuanto a los contenidos respecto a las «casas», para Virginia Woolf (y para los amigos de Bloomsbury) la estética de los espacios donde vivir y trabajar era muy importante y significativa; probablemente hubiera estado de acuerdo con la frase de Bachelard en la que define la casa como un estado del alma. Las cartas seleccionadas según estos criterios espaciales combinan los placeres estéticos que le provoca la naturaleza en Sussex con su vida cotidiana allí, por el indudable interés que ofrece esta faceta más prosaica de Virginia Woolf cuando habla de su vida diaria. Un tercer criterio de selección han sido las personas, conocidas o desconocidas, a quienes y de quienes habla. Como es el caso de Violet Dickinson, lady Cecil o Katherine Arnold-Forster (de soltera, Ka Cox); su amigo Jacques Raverat, a quien no vio en los últimos diez años de la vida o su amigo del «viejo Bloomsbury» Saxon Sidney-Turner.

Ficha técnica


Editorial: Páginas de Espuma Sl

ISBN: 9788483933442

Idioma: Castellano

Número de páginas: 304
Tiempo de lectura:
7h 13m

Encuadernación: Tapa dura

Fecha de lanzamiento: 07/02/2024

Año de edición: 2024

Plaza de edición: Madrid

Colección:
Voces / Ensayo

Número: 353
Alto: 18.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Grueso: 2.7 cm
Peso: 350.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Virginia Woolf


Virginia Woolf

Virginia Woolf nació en Londres el 25 de enero de 1882 y murió el 28 de marzo de 1941, ahogada en el río Ouse. Al morir su padre, el conocido hombre de letras sir Leslie Stephen, Virginia y su hermana Vanessa abandonaron el elegante barrio de Kensington y se trasladaron al bohemio Bloomsbury, que dio nombre al brillante grupo literario formado alrededor de las hermanas Stephen. En él participaron, entre otros, T. S. Eliot, Bertrand Russell, Vita Sackville-West y el escritor Leonard Woolf, con quien se casó Virginia y junto al que dirigió la prestigiosa editorial Hogarth Press. Desde sus primeras obras, Virginia Woolf resaltó su intención de llevar las novelas a algo más que a una mera narración. En La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927), la autora expresaba los sentimientos interiores de los personajes con técnicas propias, consiguiendo grandes efectos psicológicos por medio de imágenes, metáforas y símbolos. Su técnica se consolidó con Orlando (1931) y Las olas (1931), que le dieron un puesto indiscutible dentro de la mejor literatura universal. Además, Woolf escribió ensayos tan famosos como Un cuarto propio (1929), que aún hoy es inspiración para las nuevas generaciones de mujeres, artículos de crítica literaria como los recopilados en El lector común (1925, 1932) y en Genio y tinta (2021), o la biografía del perro de la poeta inglesa Elizabeth Barrett, Flush (1933). Todas estas obras están publicadas en Lumen.

Descubre más sobre Virginia Woolf
Recibe novedades de Virginia Woolf directamente en tu email

Opiniones sobre UNA CARTA SIN PEDIRLA


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana