La publicación, a principios de los años 90, casi en continuado, de "El río sin orillas", "Lo imborrable" y "La pesquisa y la reedición", a partir de entonces, de toda su obra -que ya sumaba una extensa decena de títulos en una de las mayores editoriales de la Argentina promovió una inusitada presencia de Juan José Saer en los medios gráficos: anticipos de sus nuevos libros, anticipos de los viejos libros agotados o descatalogados, reseñas y entrevistas. Muchísimas entrevistas. El adorniano Saer, aquel que parecía haber hecho propia la figura de Witold Gombrowicz -"el escritor no es nada, nadie" se somete, en "Una forma más real que la del mundo", a las exigencias de la industria cultural.
Los entrevistadores quieren saber. Y puestos a saber, quieren saber todo. Desde el argumento de "Nadie nada nunca" hasta si Saer ''se considera un hombre feliz''. Sin embargo, toda la parafernalia de la intimidad del autor queda resguardada detrás de una potente figura que va siempre detrás de su obra.
Y lo personal, lo íntimo, queda reducido a lo que los cronistas ven" antes de que empiece la conversación. Si está descalzo. Si tiene puestas unas sandalias franciscanas. Si los zapatos parecen viejos. Si la camisa está entreabierta. Si tiene puesta la misma ropa que "ayer". Si toma whisky. Si toma agua. Si fuma mucho. Si está en su casa, en París. O en la casa de unos amigos (en Buenos Aires, o en Colastiné). O en un bar. O en un hotel. O en un auto. Inmediatamente después de esa impresión de superficie, que es todo lo que Saer "deja ver" a sus interlocutores de ese otro que también es él, se pone a hablar.
Ficha técnica
Editorial: Mansalva
ISBN: 9789873728372
Idioma: Castellano
Número de páginas: 230
Tiempo de lectura:
5h 26m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/05/2016
Año de edición: 2016
Plaza de edición: Argentina
Ancho: 14.0 cm
Peso: 305.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Juan José Saer
Juan José Saer Serodino, 1937. París, 2005. Se dice de él que fue complejo y original, su estilo difícil de encasillar, su vasta obra considerada una de las máximas expresiones de la literatura moderna. Trabajó al margen de las tendencias o modas de su época, hecho que se refleja en la coherencia de sus creaciones. Afirmó que «la patria de un escritor no es sino la infancia y la lengua» y desde París donde vivió más de 30 años insistía en recordarla en sus textos. Su obra abarca doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y uno de poemas. En Rayo Verde hemos publicado las novelas La pesquisa (2012), El entenado (2013), Nadie nada nunca (2014), Glosa (2015), La grande (2017), El limonero real (2018), La ocasión (2019) y Las Nubes (2021), además del ensayo El concepto de ficción (2016). Juan José Saer es uno de los ensayistas y novelistas más influyentes del siglo XX. Sus obras siempre aparecen en las listas de los libros más importantes publicados en los últimos años.