Seix Barral - 9788432219641
La obra cumbre de Virginia Woolf y uno de los textos fundamentales del feminismo.
En 1928 a Virginia Woolf le propusieron dar una serie de charlas sobre el tema de la mujer y la novela. Lejos de cualquier dogmatismo o presunción, planteó la cuestión desde un punto de vista realista, valiente y muy particular. Una pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Una sola respuesta: independencia económica y personal, es decir, Una habitación propia. Sólo hacía nueve años que se le había concedido el voto a la mujer y aún quedaba mucho camino por recorrer.
Son muchos los repliegues psicológicos y sociales implicados en este ensayo de tan inteligente exposición; fascinantes los matices históricos que hacen que el tema de la condición femenina y la enajenación de la mujer en la sociedad no haya perdido ni un ápice de actualidad.
Partiendo de un tratamiento directo y empleando un lenguaje afilado, irónico e incisivo, Virginia Woolf narra una parábola cautivadora para ilustrar sus opiniones. Un relato de lectura apasionante, la contribución de una exquisita narradora al siempre polémico asunto del feminismo desde una perspectiva inevitablemente literaria.
Especificaciones del producto
Escrito por Virginia Woolf
Virginia Woolf nació en Londres el 25 de enero de 1882 y murió el 28 de marzo de 1941, ahogada en el río Ouse. Al morir su padre, el conocido hombre de letras sir Leslie Stephen, Virginia y su hermana Vanessa abandonaron el elegante barrio de Kensington y se trasladaron al bohemio Bloomsbury, que dio nombre al brillante grupo literario formado alrededor de las hermanas Stephen. En él participaron, entre otros, T. S. Eliot, Bertrand Russell, Vita Sackville-West y el escritor Leonard Woolf, con quien se casó Virginia y junto al que dirigió la prestigiosa editorial Hogarth Press. Desde sus primeras obras, Virginia Woolf resaltó su intención de llevar las novelas a algo más que a una mera narración. En La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927), la autora expresaba los sentimientos interiores de los personajes con técnicas propias, consiguiendo grandes efectos psicológicos por medio de imágenes, metáforas y símbolos. Su técnica se consolidó con Orlando (1931) y Las olas (1931), que le dieron un puesto indiscutible dentro de la mejor literatura universal. Además, Woolf escribió ensayos tan famosos como Un cuarto propio (1929), que aún hoy es inspiración para las nuevas generaciones de mujeres, artículos de crítica literaria como los recopilados en El lector común (1925, 1932) y en Genio y tinta (2021), o la biografía del perro de la poeta inglesa Elizabeth Barrett, Flush (1933). Todas estas obras están publicadas en Lumen.
¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(5) comentarios
(5)
(0)
(0)
(0)
(0)
5 opiniones de usuarios
Juan Francisco Tomás Aguaviva
10/02/2024
Tapa blanda
Me ha parecido una gran obra. Es un ensayo que se lee con mucha facilidad. Se trata de una obra sobre el empoderamiento de la mujer. No diré más. Realmente es muy recomendable.
AJ
22/01/2024
Tapa blanda
No es de extrañar que este libro sea considerado como un clásico. A pesar de que hay novelas de Woolf con un lenguaje y una estructura un poco más complejas, en 'Una habitación propia', la autora utiliza un lenguaje claro y conciso, que facilita la comprensión de un tema tan importante como el que se está tratando. Woolf expresa sus ideas sin miedo y las fundamenta de manera objetiva, consiguiendo que el lector entienda las ideas que se están exponiendo y logre comprender la situación que la escritora describe y, sobre todo, denuncia. Una lectura imprescindible.
Nanny
20/12/2022
Tapa blanda
En este caso no sé si celebrar, o no, haber quitado de mi lista de eternos pendientes este libro. Sabía que me marcaría e igualmente sabía que me haría reflexionar conforme avanzara en la lectura, y sí, he acertado en las dos cosas. En Una habitación propia, Virginia Woolf, habiendo aceptado realizar varias conferencias en diferentes universidades femeninas, emprende un análisis sobre las mujeres y la literatura. Estas conferencias fueron plasmadas al año siguiente en el libro que todos conocemos. Si tuviera que decir qué ha sido lo que más me ha impactado, no sería su forma de desmembrar el tema en sí sino en cómo lo hizo, teniendo en cuenta que estamos hablando del año 1928. El ensayo posee una claridad aplastante, tanto trazando puntos feministas, como analizando y comparando novelas de escritores y escritoras anteriores a ella como las hermanas Brontë, Jane Austen o George Eliot. Virginia reflexiona sobre muchos temas, centrándose en la estrecha relación que existe entre la literatura y la realidad. Le sirve de ejemplo los poemas de diferentes mujeres en los que plasmaron lo desgraciadas que se sentían por no poder ser ni hacer más en sus vidas. Ella misma cuenta cómo la rabia emana de esos versos. Me ha impactado conocer de su propia “voz” su opinión sobre cómo se podía sentir una mujer que pensara más allá, que soñara más allá, que diera un paso más allá, sabiendo que su poca libertad, en cualquier parte del mundo, no la dejaría ir adonde quisiera. Un libro muy corto que me ha dejado tantas reflexiones que soy incapaz de resumirlas todas en una reseña. Por ahora, os recomiendo que leáis este maravilloso ensayo que tanto tiene para dar, dando igual los años que pasen entre cuando fue escrito y el momento en el que lo leas. Vas a sentir a Virginia Woolf como si estuviera hablando de un pasado muy presente.
Elena
26/04/2021
Tapa blanda
Una obra muy interesante de Virginia W. y muy actual. De interés feminista. El lenguaje utilizado es de una gran belleza.