Sinopsis de VIOLENCIA E ISLAM: CONVERSACIONES CON HOURIA ABDELOUAHED
Una lectura libre y reflexiva de la cultura árabe.«Adonis no sólo es el mayor poeta árabe actual y uno de los escritores más importantes del mundo sino la voz más representativa del nacionalismo árabe laico y antiislámico.» Pere Gimferrer La voz de Adonis destaca entre el silencio y la hipocresía que acompaña cada atentado, cada golpe perpetrado por un islamista al grito de Allahu Akbar. Se nos dice, se insiste, en que el Islam es una religión de paz y que el terrorismo no tiene cabida en ella, y ni la contundencia de los hechos, ni la evidencia de su falsedad acallan esas voces y hacen aflorar un debate en el seno del Islam. Adonis clama contra el Islam, contra su violencia intrínseca, contra el analfabetismo, la misoginia, la ignorancia y el oscurantismo que la religión ha inculcado en la sociedad árabe, una sociedad imbuida por el dogmatismo y el espíritu tribal. Un Islam, nos dice, que batalla contra todo aquello que le precede y sucede, una religión de poder que se dice única y verdadera y que obliga a sus discípulos, los elegidos de Dios, a imponerse sobre gente y territorios. No hay libertad en el seno del Islam, y eso impide que bajo sus postulados pueda erigirse nunca ni un Estado moderno ni una sociedad civil. Adonis aboga por una relectura libre y reflexiva de la cultura árabe, que ponga en valo...
Ficha técnica
Traductor: Carme Castells
Editorial: Editorial Ariel
ISBN: 9788434423329
Idioma: Castellano
Número de páginas: 192
Tiempo de lectura:
4h 31m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 23/02/2016
Año de edición: 2016
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Ariel
Ariel
Alto: 23.0 cm
Ancho: 14.5 cm
Grueso: 1.2 cm
Peso: 327.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Adonis
Adonis (Al Qassabin, Siria, 1930). Adonis, seudónimo de Ali Áhmed Saíd Ésber, es uno de los principales escritores actuales en lengua árabe. Nacido en una aldea de la región litoral de Lataquía, la antigua Laodicea grecorromana del norte de Siria, siguió estudios universitarios en la Facultad de Letras de Damasco y fue encarcelado en 1954 por sus actividades políticas. Dos años después establece su residencia en Beirut y adopta la nacionalidad libanesa en 1962. Permaneció en Beirut durante la terrible década de la guerra civil y el asedio israelí, y a partir de 1985 se trasladó a París, donde reside. De su amplia obra poética cabe destacar Canciones de Mihyar el de Damasco (1961), Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche (1965), Éste es mi nombre (1971) y los tres tomos de El Libro (1995-2002). Ha recibido numerosos premios como el Nâzim Hikmet, el Nonino o el Struga, y desde hace años su nombre suena con insistencia entre los candidatos al Nobel de Literatura.