VITUPERIO DE ORBANEJAS

Herder Editorial - 9789685807258

Historia del arte Teoría y crítica de arte

Sinopsis de VITUPERIO DE ORBANEJAS

Vituperio de orbanejas es un comentario filosófico de un texto de El Quijote que reza como sigue: «Ahora digo –dijo Don Quijote– que no ha sido sabio el autor de mi historia, sino algún ignorante hablador, que a tiento y sin discurso se puso a escribirla, salga lo que saliere, como hacía Orbaneja, el pintor de Úbeda, al cual preguntándole qué pintaba, respondió: “Lo que saliere”. Tal vez pintaba un gallo, de tal suerte y tan mal parecido, que era menester que con letras góticas escribiese junto a él: “Este es gallo”. Y así debe de ser mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla» (Don Quijote de la Mancha, II, 3). Los orbanejas son los supuestos artistas contemporáneos que dejan absolutamente todo el proceso artístico a la interpretación del público: dado que son incapaces de pintar un gallo, es necesario que el “comento”, la interpretación y la teoría vengan a llenar un hueco que los artistas fueron incapaces de cubrir. Suelen defender la necesidad de acercar el arte a la vida (lo que para ellos significa confundir el arte y la cotidianidad), de tal manera que en su arte cabe absolutamente todo, independientemente de sus propiedades: todo es obra de arte. Y cuando se les critica algo, acuden a sus intenciones y a su deseo de sinceridad para consigo mismos para justificar sus desaguisados. Pero los orbanejas, en el fondo, pretenden establecer también una nueva frontera para el arte: lo suyo lo es, lo de los demás, habrá que verlo. Una vez que se accede al territorio selecto del arte se quiere permanecer en él de cualquier manera. Y ahí es donde llega la ayuda de la interpretación que, si bien es constitutiva del fenómeno artístico, en manos de los orbanejas alcanza cotas de hiperteorización abusivas, en las cuales se olvida por completo el elemento formal de la obra de arte y se reduce ésta a un mero vehículo de comunicación de ideas éticas, políticas o metafísicas preferiblemente (y supuestamente) transgresoras, donde lo estético no tiene lugar (precisamente porque se lo teme). Los orbanejas justifican su arte siempre contra algo, como si la única y necesaria función del arte fuese la protesta, y casi siempre tienen la vista fija en el mercado de arte, la nueva sala de consagración no ya para la eternidad, sino para los próximos meses. En ocasiones, los orbanejas son difíciles de identificar, porque da la impresión de que manejan símbolos, piezas, que nos son desconocidos al común de los mortales, como hace el individuo aquel de la habitación china de Searle, que parece que entiende el chino, pero que en realidad no hace más que manejar símbolos chinos que no comprende siguiendo instrucciones en su propia lengua que sí comprende. Y en realidad su respuesta (léase la obra del orbaneja) es absolutamente incomprensible para él mismo. Ahora bien, siempre hay un chino que puede pensar que el que está dentro de la habitación sabe perfectamente lo que hace (es decir, que habla perfectamente el mandarín). El chino sería el crítico de la obra del orbaneja. Evidentemente, el error está en pensar que la sintaxis es suficiente para la semántica. Los orbanejas imponen sus leyes y sus teorías (o mejor, las de otros) sobre las cosas que llaman arte, de modo que no hace falta mirar las obras ni asistir a las representaciones de los orbanejas: basta con leer lo que los críticos y los teóricos dicen sobre ellos, lo cual los aleja definitivamente del territorio de la esté...

Ficha técnica


Editorial: Herder Editorial

ISBN: 9789685807258

Idioma: Castellano

Número de páginas: 216

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 10/09/2007

Año de edición: 2007

Plaza de edición: México Df
Alto: 21.6 cm
Ancho: 14.1 cm
Grueso: 1.3 cm
Peso: 330.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Sixto J. Castro


Sixto J. Castro, doctor en filosofía, bachiller en teología y titulado en órgano, es profesor titular de las asignaturas “Estética y teoría de las artes” y “Temas de estética” en la Universidad de Valladolid. Ha sido investigador y profesor invitado en las universidades de Bayreuth, Temple, Houston, Oxford, Lovaina y Columbia. Es autor de La trama del tiempo (San Esteban, 2002); En teoría, es arte (San Esteban, 2005); Vituperio de orbanejas (Herder, 2007); Lógica de la creencia. Una filosofía (tomista) de la religión (San Esteban, 2012); Sobre la belleza y la risa. Ensayo de ontología estética (San Esteban, 2015), y Teología estética (San Esteban, 2017). Ha traducido a Richard Swinburne, George Dickie, Lydia Goehr y G. E. Lessing. Es director de la revista Estudios Filosóficos, publicada por el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid. Hatzacorsian, Armando
Descubre más sobre Sixto J. Castro
Recibe novedades de Sixto J. Castro directamente en tu email

Opiniones sobre VITUPERIO DE ORBANEJAS


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana