Los orbanejas son los supuestos artistas contemporáneos que dejan absolutamente todo el proceso artístico a la interpretación del público: dado que son incapaces de pintar un gallo, es necesario que el «comento», la interpretación y la teoría vengan a llenar un hueco que los artistas fueron incapaces de cubrir. Suelen defender la necesidad de acercar el arte a la vida (lo que para ellos significa confundir el arte y la cotidianidad), de tal manera que en su arte cabe absolutamente todo, independientemente de sus propiedades: todo es obra de arte. Y cuando se les critica algo, acuden a sus intenciones y a su deseo de sinceridad para consigo mismos para justificar sus desaguisados. Pero los orbanejas, en el fondo, pretenden establecer también una nueva frontera para el arte: lo suyo lo es, lo de los demás, habrá que verlo. Una vez que se accede al territorio selecto del arte se quiere permanecer en él de cualquier manera. Y ahí es donde llega la ayuda de la interpretación que, si bien es constitutiva del fenómeno artístico, en manos de los orbanejas alcanza cotas de hiperteorización abusivas, en las cuales se olvida por completo el elemento formal de la obra de arte y se reduce ésta a un mero vehículo de comunicación de ideas éticas, políticas o metafísicas preferiblemente (y supuestamente) transgresoras, donde lo estético no tiene lugar (precisamente porque se lo teme).
Ficha técnica
Editorial: Herder Editorial
ISBN: 9789685807258
Idioma: Castellano
Número de páginas: 216
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 10/09/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: México Df
Colección:
fuera de colección
fuera de colección
Alto: 21.6 cm
Ancho: 14.1 cm
Grueso: 1.3 cm
Peso: 330.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Sixto J. Castro
Sixto J. Castro, doctor en filosofía, bachiller en teología y titulado en órgano, es profesor titular de las asignaturas “Estética y teoría de las artes” y “Temas de estética” en la Universidad de Valladolid. Ha sido investigador y profesor invitado en las universidades de Bayreuth, Temple, Houston, Oxford, Lovaina y Columbia. Es autor de La trama del tiempo (San Esteban, 2002); En teoría, es arte (San Esteban, 2005); Vituperio de orbanejas (Herder, 2007); Lógica de la creencia. Una filosofía (tomista) de la religión (San Esteban, 2012); Sobre la belleza y la risa. Ensayo de ontología estética (San Esteban, 2015), y Teología estética (San Esteban, 2017). Ha traducido a Richard Swinburne, George Dickie, Lydia Goehr y G. E. Lessing. Es director de la revista Estudios Filosóficos, publicada por el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid.