Sinopsis de VUELTA DEL CASTILLO. MEMORIA HISTORICA Y FAMILIAR
Vuelta del Castillo es un ejercicio de memoria histórica y familiar que se desenvuelve en Pamplona. En él se critica la inmoralidad de las clases dominantes de la vieja Iruña, triunfadoras de la Guerra Civil y conspiradoras en el golpe faccioso del 18 de julio de 1936. En este libro, sobre todo, se denuncia la decisiva vinculación del carlismo jaimista y su organización militar, el Requeté, con los planes criminales del general Emilio-Mola Vidal, el famoso Director de la acción golpista que llevó al poder a Francisco Franco. Es un recuerdo con proyección familiar porque en él se retrata a Valeriano Zabalza Ilundáin, abuelo del autor, en tanto que concejal jaimista durante la Segunda República y teniente de alcalde de Pamplona en la dictadura de Franco. Su herencia, así como la manera ignominiosa de desheredar a Milagros Zabalza, episodio que se llama en el libro el testamento de los Zabalza, también se criba de modo histórico, documental y decisivo en las páginas de este ensayo.
Ficha técnica
Editorial: Pamiela
ISBN: 9788476818398
Idioma: Castellano
Número de páginas: 176
Tiempo de lectura:
4h 7m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/05/2014
Año de edición: 2014
Plaza de edición: Es
Número: 150
Alto: 21.5 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 280.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José Ignacio Lacasta Zabalza
José Ignacio Lacasta-Zabalza (Pamplona/Iruña, 1946) es catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad de Zaragoza, de la que ha sido profesor desde 1971. Ha escrito, entre otros libros, Cultura y gramática del Leviatán portugués (Prensas Universitarias de Zaragoza, 1988), obra finalista del Premio Nacional de Literatura/Ensayo de 1989. Ha sido también profesor de Doctorado de Derecho en la Universidad Libre de Bogotá (2014-2018). Ha dedicado especial atención al pensamiento iberoamericano, como testimonian sus libros Entre la guerra y la paz, escrito con la profesora colombiana Melba Luz Calle (Editorial Neogranadina, 2019), y Simón Bolívar (Pamiela, 2019), que estudia la abolición de la esclavitud y la estirpe constitucional de la cultura política de Colombia.