Capitán Swing Libros - 9788412135435
Especificaciones del producto
Escrito por Andreu Escrivà
¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(2) comentarios
(1)
(1)
(0)
(0)
(0)
2 opiniones de usuarios
mipedtor
12/07/2022
Tapa blanda
Me gusta mucho la manera en que Andreu Escrivà trata y desarrolla su argumentario e ideas sobre el cambio climático. Su anterior libro: “Encara no és tard: claus per a entendre i aturar el canvi climàtic”, es también muy recomendable. Porque Andreu, como buen divulgador científico, sabe de lo que habla y analiza el tema desde diferentes ángulos, intentando dar respuesta a muchas de las cuestiones que nos confunden o incomodan. O, al menos, escribe haciéndose las mismas preguntas que nos hacemos como ciudadanos de mundo. Y de ahí surge este libro. Vale, el cambio climático está aquí. Estamos al límite de poder detenerlo o, al menos, reducir su tremendo impacto. Pero ahora ¿yo qué hago? Este ensayo, que trata diferentes cuestiones desde diferentes puntos de vista bastante familiares, ahonda en las muchas preguntas que al autor se le formulaban durante las presentaciones de su anterior libro, o en algunas de las conferencias en las que ha participado. No vamos a encontrar fórmulas mágicas que solucionen el problema. Tampoco respuestas contundentes que nos digan cómo podemos aplacar definitivamente el problema. No va tanto de eso. Sino más bien nos ayuda a pensar y plantearnos cuestiones tremendamente importantes y reflexivas para nosotros, como individuos y como parte de la sociedad. ¿Cómo hemos llegado hasta esta situación? ¿De quién es la culpa? ¿Cuánto tiempo nos queda? ¿Y por qué no hacemos nada? Andreu hace un repaso de muchos temas importantes e inequívocamente implícitos en el cambio climático: los modelos socioeconómicos, los modos de vida, el greenwashing, la dependencia de los combustibles fósiles, el impacto del transporte y los medios de locomoción, la globalización, la cultura del usar y tirar, la explotación caduca de los recursos… Su estilo es muy ameno, lleno de ejemplos y comparaciones, que lo hace bastante asequible para todo tipo de público. De hecho, está exento de gráficos y notas a pie de página. Todas las referencias que se mencionan son oficiales y, como él mismo comenta en las notas finales, son totalmente accesibles a todo el mundo. Vale, y ahora ¿qué hacemos? La tercera parte del libro está dedicada precisamente a hacernos esa pregunta. Y acorde a nuestras opciones, ideas y posibilidades, nos da un buen puñado de propuestas interesantes que podemos aplicar en nuestro día a día, desde el primer momento. Insisto en lo que decía antes: no vas a encontrar soluciones mágicas. Pero te adelanto que parte del cambio pasa por la rebelión interior y la acción colectiva. Por cierto, el libro se escribió a finales de 2019 y entonces, cuando se publicó al año siguiente, ¡chás! llegó el Coronavirus y lo cambió todo. Es importante tenerlo en cuenta porque, aunque el autor no tocó el texto original con la nueva perspectiva y la adaptación al nuevo panorama, encontraremos un extenso prólogo en el que explica la nueva situación y porqué ha decidido respetar el texto original. Una lectura muy recomendable y que nos hace más entendible el problema en el que estamos irremediablemente envueltos. Solo en nosotras y nosotros está la solución. Y el momento de actuar es ahora.
Pablo Rodriguez-Ros
01/10/2020
Tapa blanda
Poco más de 150 páginas de reflexiones necesarias (muchas de ellas autrocrícas, rara avis en divulgación) acerca del cambio climático desde un punto de vista alentador y no paralizante. Sin caer en el tecno-optimismo Musk-style ni en el colapsismo de aplauso fácil, Andreu conversa de manera empática con el lector acerca de qué puede hacer él para afrontar el cambio climático dando especial relevancia a las propias contradicciones (algo también raro y que honra al autor) y a huir del perfeccionismo imposible. Como bien dice: "La vida no está hecha para contar gramos de CO2" pero hay muchas cosas que podemos hacer.