Yerma es la tragedia en la que Federico García Lorca desarrolló con mayor amplitud y relieve un tema central en su obra: el de la esterilidad y la fecundidad. Sobre la protagonista proyectó, sin duda, Federico un problema personal íntimo. Pero el alcance de la obra rebasa la significación en dos direcciones: la universal mítica, apoyada en la creencia de que la fecundidad es una forma de salvación, y la específicamente española. Yerma formaba parte, en efecto, de una "trilogía dramática de la tierra española" y en ella se plantea un proceso crítico a la moral sexual del país. El subtítulo de "poema trágico" revela bien a las claras la intención estética que, tras las huellas de Lope de Vega, lleva a Lorca a construir un mundo cuajado de símbolos y lirismo. Miguel García-Posada, crítico literario y especialista en la obra lorquiana, ofrece aquí una edición enriquecida con el estudio de las versiones hasta hoy conocidas, incluido el original autógrafo, y construye, en la introducción, una lectura personal integradora de la mejor crítica.
Ficha técnica
Editorial: Espasa Libros, S.L.U.
ISBN: 9788423918805
Idioma: Castellano
Número de páginas: 166
Tiempo de lectura:
3h 53m
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Coleccion Austral (Nueva)
Coleccion Austral (Nueva)
Número: 80
Alto: 17.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Federico García Lorca
Fuente Vaqueros, (1898-1936). Federico García Lorca, poeta y dramaturgo, pasó los primeros años de su infancia en su pequeño pueblo granadino antes de marchar a Granada para estudiar en la Universidad. Allí conoció a Manuel de Falla, personaje que ejerció gran influencia sobre él, transmitiéndole el amor por el folclore y lo popular. Años más tarde, se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde Lorca se dedicó con pasión a la música, el dibujo, el teatro y la poesía. Su obra se caracterizó por poseer un lenguaje personal, inconfundible, que residió en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.