Incorpora esta segunda edición como novedad más significativa que se ha producido es, claro está, la publicación de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público (en acrónimo LCSP); junto con la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de contratacion en los sectores del agua, la energia, los transportes y los servicios postales (en acronimo LCSE). La suma de ambos textos supuso una completa renovacion de las normas que se ocupan de la contratacion publica en España, que afecta al regimen juridico del contrato de concesion de obras publicas.De lo anterior se derivaba inmediatamente una necesaria modificacion, tanto del titulo como de la estructura de nuestra obra. Lo que estaba inicialmente concebido, en el contexto normativo de aquel momento, como un comentario al texto de la Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesion de obras publicas, pasa a ser ahora un estudio sistematico de la concesion de obras publicas como institucion. Desaparecen, precisamente por ello, los capitulos que entonces dedicabamos a la vocacion, la incidencia y la tramitacion de la Ley 13/2003, objeto de dicho comentario, y el apendice legislativo que incluia el texto de la ley misma.Se mantiene, en lo demas, el plan de la obra, con dos capitulos introductorios sobre el significado actual de la institucion y sobre su historia; abordandose en los capitulos siguientes, con la necesaria amplitud, el concepto del contrato de concesion de obras publicas, los aspectos relativos al procedimiento para su adjudicacion, a los derechos y obligaciones de las partes, a la ejecucion y a la extincion del mismo. Se aborda despues la cuestion, tan capital como por momentos farragosa, de la articulacion de las competencias del Estado, las Comunidades Autonomas y las Entidades Locales en materia de obras publicas de interes general.Por ultimo se incorporan dos novedades. Un capitulo dedicado al tratamiento que se le da a la institucion en la legislacion sectorial (puertos, ferrocarriles, etc.), lo que siempre ha sido significativo en la evolucion de esta figura. Y, en segundo lugar, otro capitulo, paradojicamente poco habitual en la literatura española sobre la institucion, dedicado a considerar, aunque sea esquematicamente, los contratos que estan detras del contrato de concesion, es decir, los contratos que estructuran la financiacion, que al final es de lo que se trata
Ver más