Hay palabras que despiertan quimeras, sugieren fábulas, irradian fantasía. Hay voces que anidan en el imaginario de los pueblos. Tal es el caso de Sarrasani. Su sola mención dispara en el oyente la nostalgia de un mundo exuberante, un esplendor lleno de magia y colorido. No en vano el legendario circo se ha erigido en un referente insoslayable, un espejo para los circos del mundo. Porque además de su prestigio artístico, o de su dimensión mítica, de sus desopilantes aventuras, la historia del circo Sarrasani no está exenta de los más conmovedores ribetes épicos: una empresa faraónica lidiando con los embates políticos y las crisis más dramáticas del siglo XX y una saga familiar pugnando por permanecer en la cima entre los avatares sociales de dos convulsionados continentes: Europa y América.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505578474
"El exilio en Brasil en el siglo XIX esperaba su cronista y en Adriana Amante lo ha encontrado, con creces", dice Sylvia Molloy en el prólogo a esta obra. Porque si el exilio de los escritores románticos en Uruguay y en Chile durante la época rosista ha sido objeto de varios estudios, el destierro en Brasil, por el contrario, había recibido hasta ahora escasa atención por parte de la crítica. Poéticas y políticas del destierro, resultado de una exhaustiva investigación, no sólo cubre un vacío, sino que vierte nueva luz sobre las obras y las experiencias de aquellos que, como José Mármol, Juan María Gutiérrez, Domingo F. Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Mariquita Sánchez, Juana Manso, José Rivera Indarte, entre otros, ya afincados o de paso, vivieron en Brasil e hicieron de esa estancia materia de reflexión y de aprendizaje.