La Pedagogía tiene como meta la mejora humana a través de la evolución interior y exterior de las personas y de la sociedad. Esta mejora y esta evolución requieren poner en contacto de forma adecuada a los educandos con preguntas, dudas y respuestas provisionales relacionadas con la vida. Sin la inclusión curricular de este reto no es posible contribuir a una sociedad más justa y profundamente democrática, basada en una razón educada. La razón educada no es la razón identificada, aquietada o apegada a los ismos o a soluciones doctrinarias predeterminadas. Nada hay más lejos de la Pedagogía que la imposición egocéntrica y el adoctrinamiento. La muerte se erige como una de las aperturas radicales que ninguna educación debiera eludir. Una sociedad con la muerte eludida, adoctrinada o banalizada se deshumaniza a sí misma y no contribuye a su propia evolución. Sin embargo, la normalización de la muerte en cualquier sistema educativo es una vereda sin asfaltar. Educar con y para la muerte nos hace mirar de frente nuestra finitud, que incluye el respeto por la vida propia y la del otro ya que el desarrollo del sujeto tiene sentido sólo si es con y para los demás. Y un modo de hacerlo es a través del cine. Hemos pretendido ofrecer al lector una caja surtida donde pueda servirse según sus gustos o necesidades. Se incluye una apertura de Jaume M. Bonafé, una fundamentación teórica-aplicada a la Pedagogía de la Muerte y a la formación didáctica del profesorado de Agustín de la Herrán, una aplicación de esta base al cine realizada por Mar Cortina, una indagación en un director de cine como Kiarostami llevada a cabo por Francesc J. Hernández, y un epílogo magistral de José Luis Villena
McGraw-Hill Interamericana de España S.L. 9788448166373
La Didáctica General es una de las asignaturas troncales de todas las titulaciones de Maestro y, probablemente, una de las disciplinas con mayor influencia tanto en la formación inicial del profesional como en la práctica docente y en las tomas de decisiones sobre la enseñanza en el día a día. Es relevante destacar que la mayor parte de los ámbitos de preocupación y tomas de decisiones docentes tienen que ver con aspectos centrales de la Didáctica General. La Didáctica General guarda una relación de continuidad necesaria con las Didácticas Específicas, pero su adjetivo `General¿ no se refiere a lo etéreo o previo a la aplicación específica, sino a lo que es polivalente, o sea, de general aplicación a todas ellas. En esta materia se trata de responder satisfactoriamente a lo que el ejercicio docente y la cultura profesional demandan, tanto en la vertiente de diseños como en la que se ocupa de la comunicación y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, y de proceder con el rigor y precisión propios del buen hacer científico. La presente propuesta se orienta a la fundamentación del quehacer didáctico de los futuros docentes con una perspectiva a la vez completa y práctica, aunque no sólo se encamina a facilitar ese quehacer. Se organiza en temas que caben identificarse con verdaderos centros de interés profesionales, y que en su mayor parte coinciden con las grandes parcelas de la disciplina, que en este caso se dirige específicamente al profesorado de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.