En los últimos tiempos, las autoridades de la competencia, tanto nacionales como comunitarias, están insistiendo en distintos informes sobre el bajo nivel competitivo en las profesiones liberales, incluidas las jurídicas, y reclamando la desaparición de diferentes restricciones que en ocasiones se califican de privilegios. el estudio aquí presentado pretende ser una contribución a este debate, para lo que identifica distintos tipos de restricciones existentes en el ejercicio de las profesiones de abogado y procurador, concluyendo para cada una de ellas si están justificadas (o no) por contribuir (o no) a objetivos de interés general que podrían legitimarla; o por generar otro tipo de ventajas competitivas que benefician al consumidor y que son de mayor intensidad que los perjuicios que la medida restrictiva en cuestión pudiera ocasionar a la competencia. para valorar tales circunstancias, se estudia la estructura de mercado, las peculiaridades de la demanda y de la oferta, y la evolución del sector en aquellos aspectos que puedan tener interés para la situación de la competencia.
La Comisión Europea, el FMI y la OCDE llaman la atención a España pidiendo que acelere las reformas necesarias para liberalizar el sector de los servicios profesionales, por considerarlo fuertemente intervenido y con un elevado numero de restricciones al acceso y ejercicio profesional sustancialmente superior al de otros paises; a tal situacion imputan ademas que la productividad de los servicios profesionales en España sea inferior a la media europea. En este estudio, se analiza tanto la normativa vigente y la proyectada como los comportamientos de los operadores en estos mercados, identificando todas las restricciones o barreras existentes en el acceso y ejercicio. Estas restricciones pueden estar o no justificadas por exigencias de servicio publico u otro motivo de eficiencia o externalidad que puedan generar, y se recomendara o no su permanencia, supresion o modificacion. Aunque en el anterior analisis se tienen en cuenta todos los servicios profesionales en general, se atiende particularmente a las restricciones que operan en el acceso y ejercicio de ciertas profesiones por ser su intensidad mayor que en el resto. Nos referimos a abogacia, procura, arquitectura, ingenieria y notariado.
Las restricciones verticales a la libre competencia se han ido generalizando con el desarrollo de las nuevas formas de distribución indirecta de bienes y servicios, evolución que ha propiciado en lo jurídico la aparición de los contratos de distribución, en los que se incluyen cláusulas contractuales generales o particulares que limitan la actuación libre en el mercado bien de los proveedores, bien de los distribuidores o bien de ambos. Pues bien, precisamente el progresivo incremento de las restricciones verticales junto al sustancial inferior tratamiento que éstas han tenido en nuestra doctrina en comparación con las horizontales y las recientes reformas que su régimen ha sufrido, han sido las principales razones que han motivado la elaboración de este trabajo. Además, tampoco nos ha pasado inadvertido que el tema es uno de los más polémicos del derecho de la competencia, tanto en Europa como en Estados Unidos, siendo continuos los debates entre juristas y entre economistas sobre los efectos de las mismas para la competencia y el régimen legal que debe dárseles. Así, se analiza en la presenta obra cuándo estos pactos son lícitos o no, para lo que resulta imprescindible analizar los efectos económicos que en cada caso producen.
Este trabajo de investigación es fruto de la revisión de la tesis doctoral que presenté en la Facultad de Derecho de San Sebastián de la Universidad del País Vasco el 28 de Febrero de 2003, ante un Tribunal presidido por el Prof. Dr. Cándido Paz-Ares y compuesto por el Prof. Dr. Luis Velasco, el Prof. Dr. Alberto Díaz Moreno, el Prof. Dr. Andrés Recalde y el Prof. Dr. Alberto Emparanza, que la consideraron digna de la máxima calificación académica.
La irrupción de los grandes gigantes tecnológicos que controlan mercados mundiales y que han ido expandiendo su dominio a otros mercados, ha provocado que estas empresas acaparen no solo un impensable y robusto poder economico, sino tambien politico, comparable o mayor al que tuvieron los grandes trust que provocaron en USA el nacimiento del derecho de la competencia. Esta situacion de poder genera serios riesgos que estan preocupando y ocupando a las autoridades a nivel mundial, por lo que los Estados estan preparando una serie de reformas legislativas en distintos ambitos, incluyendo el derecho de la competencia, que se dice ha fracasado por favorecer esta situacion. Este libro analiza como ha impactado la distribucion online y la aparicion de estas grandes empresas en el derecho antitrust y las reformas que resultan deseables en este para afrontar de un modo mas eficaz esta nueva realidad.