Los avances técnicos han revolucionado los métodos del diagnóstico por la imagen. Aunque la radiografía convencional continúe en el centro de la documentación clínica, las evoluciones en estos últimos años han aportado a los clínicos una amplia lista de estudios morfológicos entre los que escoger: exploración TC, imágenes por RM y ecografía. La obra trata la patología del pie desde el punto de vista clínico. Cada cuadro orienta la estrategia de las exploraciones diagnósticas. La radiología determina la elección de las exploraciones en función del diagnóstico por el camino más rápido y de menor coste. Los primeros capítulos recuerdan las nociones anatomo-patológicas indispensables para la comprensión de cualquier imagen del pie, tanto en el adulto como en el niño. Las distintas técnicas de diagnóstico por la imagen y sus especificaciones vienen ilustradas por imágenes del pie normal y complementadas mediante un atlas anatómico de cortes de IRM. Las situaciones clínicas constituyen la segunda parte de la obra: fracturas, luxaciones, entorsis, tendinitis, lesiones específicas, afecciones diversas como el pie diabético, los reumatismos inflamatorios o la enfermedad de Morton y por último, los tumores. Esta obra debería facilitar el acceso rápido a las nociones deseadas y convertirse en un referente en la biblioteca activa de cualquier médico cuya especialidad conlleve el estudio de la patología del pie: radiólogos, reumatólogos, cirujanos ortopedas, podólogos.
Tras un período en el que el escáner parece perder parte de sus indicaciones diagnósticas con la aparición de la RM, los nuevos aparatos con rotación continua lo convierten de nuevo en técnica de elección diagnóstica. La cantidad de imágenes, la reducción de dosis y la ausencia de contraindicaciones lo convierte probablemente en el aparato más polivalente. El escáner espiral permite reconstrucciones trasnversas así como las reconstrucciones en las tres direcciones del espacio e imágenes tridimensionales. Permite también manipulaciones interactivas de las estructuras óseas y puede mejorar los diagnósticos y optimizar las estrategias operatorias. Además reduce la dosis de irradiación y el tiempo que el paciente debe permanecer en la mesa de examen. El escáner espiral, a diferencia de la RM, no tiene contraindicaciones. Hay que destacar la calidad de sus imágenes y su interés didáctico.
Esta obra forma parte de la colección de Cuadernos de Radiología, y como tal viene a complementar en cierta manera el Manual de Radiodiagnóstico y los ABC de Radiodiagnóstico. Los autores desarrollan en este cuaderno esencialmente los capítulos de la patología general ósea y articular, sin entrar en el detalle de la patología regional. El texto se limitará al mínimo, para dejar el máximo especio a las radiografías y a sus descripciones. Se trata pues, de un atlas de radioanatomía normal y de patología. Junto a la radiología convencional se examinan las exploraciones con productos de contraste, la ecotomografía, el escáner y las resonancia magnética. Esta colección es muy accesible a los estudiantes, mejorando sus conocimientos radiológicos y ayudándoles en sus exámenes. Al final de la obra se le proponen al lector diversos ejercicios para controlar sus conocimientos, a la vez que se exponen imágenes no aparecidas previamente en el cuaderno. La traducción de la obra ha sido realizada por el Dr. F. Gimeno Solsona, Médico Adjunto del Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona.