Esta publicación quiere dar respuesta a las inquietudes de las personas que nos cuestionamos qué se esconde detrás de las etiquetas de nuestras prendas de ropa. Se hace muy difícil vestirse sin ser complice de un sistema que no situa a las personas en el centro de las decisiones. Estas paginas no son una"lista blanca"de tiendas donde ir de compras con la conciencia tranquila, son un analisis de la situacion de los derechos laborales en la industria global de la confeccion y una lista de iniciativas que muestran que si existen otras maneras de producir y consumir ropa. Otro mundo no es solo posible sino que ya existen multitud de alternativas cercanas que tienen como prioridad las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.Esta Guia se publica gracias a los y las 256 mecenas que han colaborado en el primer proyecto de financiacion colectiva (crowdfunding) de la Campaña Ropa Limpia. ¡Muchas gracias!La Campaña Ropa Limpia somos una red internacional de ONG, sindicatos y organizaciones de consumidores que, desde principios de los años noventa, denunciamos las condiciones laborales que sufren las obreras y los obreros de la confeccion. En España, la Campaña Ropa Limpia esta liderada desde 1997 por SETEM, una federacion de diez ONG que denunciamos las causas de la injusticia global y construimos alternativas para una economia solidaria.setem.org / ropalimpia.org
La pobreza crece y afecta intensamente a sectores de la población que en décadas anteriores se creían a salvo de las penurias económicas. Mientras la precariedad se extiende, las capas más vulnerables de la sociedad ven sus condiciones de vida intensamente deterioradas por la desaparicion de las redes institucionales que, hasta hace muy poco, les daban un minimo apoyo.No se trata de recortes. Un nuevo modelo de gestion de la marginalidad se esta construyendo y justificando gracias a la crisis economica que padecemos. Un modelo basado en la sustitucion de las ayudas publicas por filantropia privada, en la imposicion de una sospecha permanente de fraude sobre los perceptores de prestaciones oficiales, y en el uso del sistema penal como herramienta de sumision de la marginalidad.