Tras desarrollar una visión histórica del tema, en la que se pone de manifiesto la forma en que las diferentes sociedades han contemplado y vivido la condición homosexual, -como pecado, delito o enfermedad-, se pasa luego al estudio particularizado de una serie de sujetos cuyo comportamiento habitual es homosexual.
Mucho se ha escrito sobre Adolf Hitler, uno de los más terribles monstruos que ha dado la humanidad. Su vida ha sido ya contada con anterioridad pero en este libro, Alberto García Valdés ha logrado aportar un contenido novedoso y único al analizar psicoló gicamente al personaje que logró situarse al frente de un país que no era el suyo y conducirlo sin ningún tipo de compasión hacia la destrucción más salvaje. Desde el complejo de Edipo y el odio al padre de su juventud, reconvertidos en la necesidad de ser admirado y querido por las masas y en el odio a los judíos, hasta la extremada hipocondría que le produjo sobrevivir en una familia caracterizada por las muertes prematuras. Herr Hitler, el gran destructor, repasa concien - zudamente la vida de quien llegó a creerse predestinado para dominar el mundo, y trata de reconstruir la formación de su sistema mental a través de la pérdida de sus seres queridos, su paso por la indigencia y sus complejos reconducidos a un sentimiento de superioridad que no dejó indiferentes a los grandes mandatarios de la época. El autor, además, llega a la conclusión de que Hitler, frente a las teorías que lo califican de homosexual reprimido, realmente no era más que un impotente que canalizó sus energías en fines muy diferentes.
A partir de experiencias poco gratas en una sanidad muy burocrática y de carácter marcadamente funcional, el autor de decide a realizar una exhaustiva investigación histórica para adquirir una visión completa de todo lo relacionado con la salud y la enfermedad humanas, para comprender por qué existen otras personas, los médicos que se dedican a prestar ayuda para su restablecimiento.
A partir de experiencias poco gratas en una sanidad muy burocratizada y de carácter marcadamente funcional, el autor se decide a realizar una exhaustiva investigación histórica para adquirir una visión completa de todo lo relacionado con la salud y la enfermedad humanas, para comprender por qué cada individuo enferma de una manera concreta y por qué existen otras personas, los médicos, que se dedican a prestar ayuda para su restablecimiento. Esta obra está planteada como una aventura que recorre las épocas históricas y analiza cómo se entendían la salud y la enfermedad en las diferentes sociedades y culturas hasta la actualidad. El resultado de esta detallada exploración es que la salud y la enfermedad dependen sobre todo de cada uno de nosotros, de vivir de acuerdo con nuestra manera de ser y de la forma de organización social, pues ésta será tanto más enfermiza cuanto más se aleje de los postulados básicos de las normas naturales. Sólo después, aunque no en lugar menor, aparece el médico como «técnico», pero también como buen conocedor de la naturaleza humana y de esas especiales formas de reaccionar llamadas salud y enfermedad. Puntos Clave Alberto García Valdés es doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Endocrinología y Nutrición, Medicina Interna y Medicina del Trabajo. Ha sido jefe del servicio de Endocrinología en los hospitales del Aire y Gómez Ulla de Madrid, ha trabajado en Sanidad del Aire y en Sanidad Penitenciaria y ha sido encargado de la Unidad de Nutrición del Sanatorio San Francisco de Asís de Madrid. Ha impartido clases de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid y en el CEU.