Las islas Canarias y el litoral del vecino continente africano presentan un largo historial de contactos.En la medida en que la conquista y colonización del archipielago se produjo de manera casi simultánea los primeros asentamientos hispánicos en la costa próxima, y en concreto en el célebre emplazamiento de Santa Cruz de Mar Pequeña,la historia de las islas está indisolublemente ligada desde sus comienzos a la de las diversas tentativas colonizadoras y comerciales desplegadas por el reino español en el área sahariana,tentativas que se prolongan hasta bien avanzado el siglo XX.
El libro que pone, negro sobre blanco, las vicisitudes que vivieron los soldados catalanes en la colonia española de Ifni en tiempos del franquismo. Ifni fue la traducción práctica de los sueños imperiales de Franco. Y la causa, durante los años 1957 y 1958, de una guerra que el regimen oculto tanto como pudo. Sin embargo, con el fin de complacer aquellas ansias imperialistas, muchos soldados catalanes se vieron implicados en una ocupacion y una guerra sin sentido. El presente libro recupera la memoria de aquellos tiempos y, en especial, las vivencias de tantos catalanes que fueron protagonistas involuntarios.
Afectados como tantas otras comunidades por las diversas tragedias que salpican la colonización del continente africano, el pueblo saharaui (bidan) ha tenido además que hacer frente en las últimas décadas a un confuso proceso de descolonización por parte de España, a una sangrienta guerra contra la ocupación marroquí de los territorios de la antigua colonia, y a una controversia diplomática imprevisible sobre la soberanía de tales territorios. En esas condiciones, no puede extrañar que una parte significativa de la historia de las poblaciones que habitan el Sáhara Occidental en el último milenio haya permanecido oculta, fruto del menosprecio del que ha sido objeto por parte de los grandes intereses geoestratégicos que concurren en la región. En este libro, Alberto López Bargados, antropólogo especializado desde hace años en el área sahariana, pretende restituir una parte fundamental de esa historia, el período de conquista colonial propiamente dicho, con los instrumentos de análisis propios de la antropología, en una investigación que se despliega entre los ámbitos del parentesco, de la política y de la economía. A partir del caso de los Awlad Dalim, una de las tribus saharauis de mayor influencia, el autor reconstruye minuciosamente la epopeya vivida por dicho pueblo en una época crucial de su historia, ofreciendo así claves de interpretación que tanto pueden satisfacer a los interesados por la antropología y la historia de las sociedades magrebíes y africanas en general, como a quienes se interrogan por una comunidad cuya trayectoria reciente se halla íntimamente ligada a la de España.