Alberto Quian es Doctor en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte clases de periodismo y forma parte del grupo de investigación 'Analytics, Media and Public Engagement: Communication, Journalism and Technology Laboratory (UC3M MediaLab)'. También imparte clases en el máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ha participado en los proyectos de investigación nacionales 'Big data, redes sociales y periodismo de datos: aplicación de las herramientas de monitorización al análisis de fuentes y contenidos periodísticos' (2014-2017) y 'Racionalidad y contraconocimiento. Epistemología de la detección de falsedades en relatos informativos' (2019-2022). Premio Extraordinario de Doctorado 2016 por la Universidad Carlos III de Madrid y Premio de Periodismo Científico Celia Brañas 2021 de la Real Academia Galega de Ciencias. Ha publicado artículos en revistas científicas y es autor del libro 'El impacto mediático y político de WikiLeaks' (UOC, 2013) y del capítulo 'Wikipedia como campo de batalla ideológico e intelectual' del Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las 'fake news' (UNED, 2021). También ha colaborado con diversos medios y proyectos de comunicación públicos y privados.
Recibe novedades de ALBERTO QUIAN directamente en tu email
UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA) 9788490299395
Este es el relato de cómo se gestó la primera gran wikistory en la era de la sociedad red y uno de los acontecimientos más destacados del periodismo moderno: la historia del hacker australiano Julian Assange, de su organización WikiLeaks y de sus filtraciones masivas de documentos secretos. En este libro se ahonda en la filosofía y ética hacker de Assange; se elucida la estrategia de una organización ciberespacial como WikiLeaks para conseguir el máximo impacto político mediante el máximo impacto en los mass media; se exponen las claves de la controvertida relación de conveniencia entre WikiLeaks y la prensa tradicional, y se analiza el storytelling de partidarios, detractores y del propio Assange ?héroe o villano?, convertido en mito contemporáneo.
Si quiere conocer la historia de nuestra civilización digital, debe conocer la historia de los 'hackers'. Mancillados por muchos, idolatrados por menos, los 'hackers' han contribuido de manera decisiva al desarrollo de algunos de los mas importantes artefactos e ingenios intelectuales de la revolucion digital, empezando por la Red o el nacimiento de Apple. Los inicios de la historia de la cultura y etica hackers se remontan seis decadas atras, cuando jovenes entusiastas y bromistas del Tech Model Railroad Club del MIT autodefinieron sus practicas como 'hacking' y a ellos mismos, como 'hackers'. Este libro traza, desde entonces, la linea evolutiva de la cultura y etica hackers, con la cual se explica como y por que han surgido en los ultimos años fenomenos como WikiLeaks o los Anonymous, el auge de la criptografia o movimientos por el software libre y el reconocimiento del acceso abierto al conocimiento como derecho humano. Este libro compone un complejo puzle mediante un analisis teorico, conceptual, historico, interpretativo y critico de la etica y la cultura hackers, y del hacktivismo como manifestacion politica del 'hacking'. Recorriendo la historia de la comunidad hacker, con sus fuentes primigenias, conocera los pilares de una nueva civilizacion.