A most unusual collection of natural specimens Seba's "Cabinet of Curiosities" is one of the 18th century's greatest natural history achievements and remains one of the most prized natural history books of all time. This title contains a glorious selection of butterflies from the four-volume catalog published by Amsterdam-based pharmacist Albertus Seba (1665-1736).
Descubra el extraño y maravilloso mundo del historiador natural del siglo XVIII Albertus Seba. Esta bella reimpresión de su Cabinet of Natural Curiosities (Gabinete de curiosidades naturales) muestra infinidad de animales, plantas e insectos raros y exoticos de todo el mundo.El Cabinet of Natural Curiosities (Gabinete de curiosidades naturales) de Albertus Seba (1665-1736) es todo un hito en la historia natural del siglo XVIII y continua siendo uno de los libros sobre la materia mas valorados de todos los tiempos.Si bien era habitual que los cientificos de su epoca coleccionaran especimenes naturales para sus investigaciones, Seba, un boticario de Amsterdam, sentia verdadera pasion por esta actividad. Su sorprendente coleccion sin precedentes con animales, plantas e insectos de todo el mundo le proporcionaron fama durante su vida. En 1731, tras decadas de recopilacion, Seba encargo ilustraciones de todos y cada uno de los especimenes y organizo la publicacion de un catalogo en cuatro volumenes, que incluia desde plantas extrañas y exoticas hasta serpientes, ranas, cocodrilos, moluscos, corales, pajaros y mariposas, asi como bestias fantasticas, entre las que se encuentra una hidra y un dragon. Muchas de sus llamativas ilustraciones mezclan plantas y animales en una misma lamina.Esta reproduccion se realizo a partir de un excepcional original coloreado a mano y se presenta acompañada por una introduccion sobre la historia natural y la tradicion de los coleccionistas, en la que Seba desempeño un papel fundamental.
This title contains highlights from the Shells and Corals section of the four-volume catalogue published by Amsterdam-based pharmacist Albertus Seba (1665-1736).
El extraordinario catálogo de especímenes naturales de Albertus Seba no es sólo uno de los mayores logros de la historia natural del siglo XVIII, sino también uno de los libros de historia natural más preciados de todos los tiempos. Un bello homenaje a la amplia variedad y detalle de criaturas grandes y pequeñas, asi como a algunos animales ya...El Gabinete de curiosidades naturales es una de las mejores obras de historia natural del siglo XVIII y sigue siendo uno de los libros de esta disciplina mas valiosos de todos los tiempos. Si bien era habitual que los cientificos de su epoca coleccionaran especimenes naturales para sus investigaciones, el boticario de Amsterdam Albertus Seba (1665-1736) sentia verdadera pasion por esta actividad. Su inigualable y sorprendente catalogo de animales, plantas e insectos de todo el mundo le granjeo fama internacional.En 1731, despues de varias decadas dedicado al coleccionismo, Seba encargo ilustraciones minuciosas y a menudo escenificadas de cada especimen. Con estos dibujos publico un compendio de cuatro volumenes que reunia su obra completa con especies raras y exoticas, desde plantas hasta serpientes, ranas, cocodrilos, moluscos, corales, aves y mariposas, asi como animales actualmente extinguidos.Creada a partir de un original unico y coloreado a mano, este catalogo superventas se reimprime para deleite de todos, al completo y con una introduccion que pone en contexto la fascinante tradicion de colecciones naturales a la que pertenecian las curiosidades de Seba.Un despliegue deslumbrante de pajaros, serpientes, plantas, crustaceos y mucho mas que estimula la imaginacion y nos muestra la diversidad del mundo natural ademas de la habilidad de los artistas que han creado estos hermosos y minuciosos grabados.El Gabinete de curiosidades de Seba reproduce una de las primeras colecciones naturales jamas reunidas. Leyendo Cabinet of Natural Curiosities, te sentiras tu mismo como un pionero del coleccionismo, como un viajero de aquellos que comenzaban a conocer y encapsular el mundo en tarros, armarios y papel.