Alejandro Jiménez Cid es licenciado en Historia del Arte y doctor en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral está dedicada a la rama oriental de la “Novela de Alejandro” y a la recepción de la figura de Alejandro Magno en la literatura persa. Además de numerosos artículos de carácter científico y literario, ha publicado los ensayos “Andrómeda y la mirada libertina” (Málaga, 2015; Premio UNED María Zambrano 2015) y Pornogramas (Madrid, 2018).
Recibe novedades de ALEJANDRO JIMENEZ CID directamente en tu email
UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES 9788447223824
Las narrativas de Alejandro y el agua de la vida cumplen una doble función: por una parte, ilustrar la ambición y desmesura de su protagonista; por otra, representar el entorno donde se encuentra la fuente de la inmortalidad conforme a las concepciones vigentes del mas alla: una region envuelta en tinieblas, situada en los margenes de la realidad. Valiendose de un enfoque abierto e interdisciplinar, el presente trabajo sigue el recorrido de los distintos elementos que, procedentes de las tradiciones mas diversas, se fueron sedimentando a lo largo de los siglos en esta singular construccion del inframundo codificada en el mito de Alejandro.
Dragon Ball es un fenómeno insoslayable en la cultura popular de nuestro tiempo. Notoria por su incorrección política y su falta de pretensiones educativas, esta franquicia japonesa fascina por igual a los niños de las nuevas generaciones y a los adultos que crecieron viendo pelear a Goku en las cadenas autonomicas; ha devenido en todo un emblema de la cultura friqui, punta de lanza del movimiento otaku que triunfa en Occidente. ¿Que tiene, entonces, de especial Dragon Ball? ¿Que hay detras de su humor gamberro, sus combates de dimensiones apocalipticas y su delirante cosmogonia de dioses y alienigenas empachados de esteroides? Este ensayo ofrece una respuesta radical: la serie, al igual que gran parte del fenomeno manga, debe su exito a que apela a nuestro sentido de lo epico. Es una actualizacion de la Iliada, un Ramayan?a traducido a la sensibilidad de los tiempos que corren: los de la globalizacion y la competicion de los mercados, los del acoso de los mass media en lucha constante por la atencion del espectador/consumidor/usuario, naufrago en un mar de pantallas. Por eso, sabiendo leer el subtexto de las hiperbolicas aventuras de Goku, no solo podremos aprender mucho sobre nuestra sociedad, con sus grandezas y sus miserias, sino (re)definir los contornos de la epica, considerandola mas como una pulsion cultural que como un genero literario. Tanto Dragon Ball como las demas sagas shonen que han venido despues, cada vez mas participes de la etica y la estetica de los videojuegos, no hacen sino ocultar bajo un nuevo disfraz el discurso poetico mas viejo del mundo: son epopeyas para la era del exceso.