En el libro se pretende mostrar desde la investigación y la reflexión histórico-educativa cómo se ha ido pensando y construyendo la idea de cambio social, la búsqueda de la común felicidad y el bien de la nacion, y como se ha ido definiendo la idea de España como nacion, como patria, como Estado moderno. Ocupan estas paginas los ideales y controversias que movieron ese proyecto, los progresos -mas que los regresos- en el avance de ese ideal, las exigencias para llevarlo a cabo, los problemas surgidos, las soluciones entrevistas, los fracasos y los exitos alcanzados. En el libro todo el protagonismo es para el proceso de constitucion del ciudadano de una nacion y un Estado modernos, en el que tiene una muy visible presencia la formacion de las cualidades -virtudes civicas- que debe reunir para alcanzar ese estatus de ciudadania: sus obligaciones civiles, sus cualidades morales, sus deberes y sus derechos, el aprendizaje de la libertad y de la democracia real, en fin, la construccion humana, civica y pedagogica que exige la nueva ciudadania que se va gestando en la Ilustracion y que culmina en la Segunda Republica. Entre esas coordenadas temporales discurre este libro que habla precisamente de eso, de una idea en construccion, del proyecto de España, y del pensamiento y los recursos de aprendizaje civico para llevarlo a cabo.
«La complejidad de nuestra sociedad actual, los importantes cambios y las transformaciones que se suceden incesantemente han puesto de relieve la urgencia y pertinencia de repensar los objetivos de la educación, en todas sus formas, y, en particular la misión de la escuela, su sentido, previamente a la discusión sobre sus tareas y modos. Y en ese clima, una fundamental pregunta ha asaltado y preocupado con frecuencia a profesionales y ciudadanos, ¿Qué es lo que ha de aprender hoy un ciudadano?; es decir, cómo asumir pedagógicamente el trabajo —como luego veremos— de evitar a nuestros jóvenes el desaliento o indiferencia social, o de qué forma prepararles para convivir en democracia, o para construirse su particular equilibrio de libertad personal y responsabilidad solidaria. Algunos han dedicado su palabra académica o política acerca de ello y otros también su ensayo pedagógico y su esforzada búsqueda práctica en ese territorio de la labor didáctica. Sobre una parte de ese qué aprender, el aprendizaje cívico, versa este trabajo que intentará sistematizar cuestiones candentes y hacer pensar sobre motivos, actuaciones y necesidades a todos aquellos ciudadanos que desde la enseñanza, la educación o el trabajo social, o la responsabilidad política se interesan por el tema.»