La convulsa primavera del 36, la que alumbra la guerra civil, contituye uno de los capítulos más controvertidos de la España del siglo XX. Hay, pues, numerosas y contradictorias visiones, pero Alfredo Semprún no ha escrito una historia más al uso. Como periodista antes que todo, vuelve los ojos a los hechos primitivos, a los escritos y noticias de entonces y, en suma, se mete en la piel de un reportero para dar su visión personal, su propio gran reportaje, de los acontecimientos que, con el asesinato de Calvo Sotelo como epicentro, precipitaron la ruptura de las dos Espñas y una guerra atroz. ¿Pudo evitarse? La Policía de la época había resuelto el asesinato del líder más caracterizado de la oposición monárquica en menos de doce horas. Pero enfrentado a la tremenda realidad, el Gobierno de la República ocultó deliberadamente los resultados de la investigación. El crimen, cometido por un grupo parapolicíaco vinculado al Partido Socialista, aceleró la cristalización de una «unión por la base» de las derechas españolas, transformando lo que iba a ser un golpe militar clásico en un movimiento de reacción social. Media España prescindió entonces de sus dirigentes naturales y de muchas de sus convicciones ideológicas para preservar cinco principios: orden público, propiedad individual, libertad de enseñanza, libertad religiosa y unidad de la Patria. Sin esta premisa, no es posible comprender ni la guerra civil, ni los cuarenta años de dictadura del general Franco.
Para entender la guerra civil es forzoso prestar una especial atención al desarrollo de los primeros meses del conflicto en la zona republicana. Es el tiempo de la impotencia ybarullo, como lo bautizo Azaña, en el que el socialismo español jugo a su pesar un papel clave en la derrota de las izquierdas. Si ya en su primer libro, El crimen que desato la guerracivil, Alfredo Semprun establecia en su justa medida la responsabilidad historica del PSOE en el estallido del conflicto, ahora nos revela como la torpeza de un partido conenormes dosis de autoestima fue la baza mas eficaz con la que contaron los rebeldes. Con un estilo agil, tributario del reporterismo clasico, Semprun nos acerca los testimonios ydocumentos de aquella epoca convulsa y brutal que todavia condiciona la vida de España
El autor realiza una meticulosa investigación periodística para mostrar la trama oculta que, en aquella trágica primavera del 36, fortaleció a una derecha que fue más allá del golpe de Estado y en cambio protagonizo un cambio social que propino, nada menos, cuarenta años de franquismo.
Alfredo Semprún, uno de los más reputados periodistas españoles, ha recorrido durante los 30 años que lleva dedicados a la profesión los rincones más polémicos, conflictivos y lejanos del planeta. A través de su fría y analítica mirada de reportero nos describe en este libro, Viajes Desaconsejables, los destinos más oscuros del mundo, aquellos en los que sobrevive el bandolerismo más despiadado, las guerrillas más sangrientas o las enfermedades más temidas, lugares, en definitiva, donde el miedo gana casi siempre la batalla. La miseria y el dolor, la guerra y la violencia ideológica…, han convertido en una ciénaga mil rincones del planeta. Esta obra de Alfredo Semprún describe un puñado de incursiones a lugares olvidados, a esa terra incógnita tan a menudo arrinconada por la prensa. Sus viajes periodístico-literarios, -singulares y fascinantes- le han conducido, por ejemplo, desde el sur de Sudán -donde perviven ciertas formas antiquísimas de esclavitud- a Chiapas; de la Cuba de los balseritos al corazón del Sida, en el África subsahariana. Hay como poco un par de modos serios de viajar. Uno es subirse a un tren o emprender una marcha…, y otro, casi igual de excitante, es asirse de la mano de algún humano sabio y fundirse en su mirada. A la poste, este libro no se lee. Este es de los libros que se andan.