Leticia Pons Bonals, Alicia de Alba (Coordinadoras)
Configuraciones narrativas en el campo de la investigación educativaSeminarios y redes académicas
Esta obra continúa el tema abordado en Configu
La reflexión curricular es un espacio de discernimiento acerca de las prácticas educativas relacionadas tanto con los proyectos socio-políticos dominantes como con los alternativos. El examen del curriculum y de la apropiacion de saberes nace como parte de la modernidad, en plena crisis de los antiguos modelos de educacion cerrados y monoliticos. Ante los conflictos economicos, ambientales, raciales y nacionales del presente, el discurso escolar puede mostrar caminos que conduzcan a un mayor equilibrio. Mas que nunca es necesario pensar, desde dicho espacio de discernimiento, esas trayectorias academicas que la conciencia racionalista dominante procura marginar. Esta es una de las tareas criticas y concientizadoras a las que este libro busca contribuir.
El Seminario de Análisis de Discurso Educativo tiene un particular valor en épocas en las cuales resulta difícil sostener espacios de reflexión sobre política y educación . La persistencia del trabajo de este grupo, inteligentemente dirigido por la Dra. Rosa Nidia Buenfil Burgos, produce figuras tanto en el pensamiento conservador como en el pesimismo inmediatista, pues legitima la posibilidad de las utopias y de nuevas articulaciones teoricas que permiten abordar la compleja trama sociocultural de nuestra epoca. Esta publicacion es una prueba del alto nivel academico del trabajo de investigadores que ya constituyen una variante importante de la pedagogia latinoamericana. Adriana Puiggros. Al interior de instituciones publicas y privadas de investigacion y docencia, la produccion del conocimiento cientifico es dominada crecientemente por formas de racionalidad tecnocraticas. Estas se ocupan de la maximizacion de la eficiencia medible de los sistemas sociales y de la creacion de ventajas economicas, politicas y culturales para los productores y consumidores del conocimiento cientifico. Estos propositos se han "naturalizado" tanto en las recientes decadas, que muchos investigadores y docentes asumen que son las unicas bases posibles o apropiadas para su trabajo. Aun en casos en los que los academicos estan incomodos con tales valores, con frecuencia no encuentran alternativas variables a ellos, y creen que no hay posibilidades realistas para emprender diferentes formas de trabajo con el conocimiento o para la busqueda de nuevos valores, propositos y direcciones en la produccion del conocimiento. En este contexto es vital que aquellos investigadores y docentes que buscan metas mas humanas y expansivas para producir conocimiento que no se reduce a la performatividad, la tecnica, las ganancias y el valor cambio, trabajen en la construccion y soporte de proyectos que promueven la reflexion critica, y que persiguen activamente nuevos ideales en la teoria y la practica. Este es el tipo de trabajo emprendido por el Seminario de Analisis de Discurso Educativo y reportado en este libro. Los ensayos conjuntados aqui son ejemplos de un praxis comprometida en discutir las politicas educativas contemporaneas.