En el ámbito internacional, se reconoce la existencia de una realidad inmobiliaria de naturaleza mercantil (Business Real Estate, o Immobilier d´Entreprise)con características propias. La reciente jurisprudencia de nuestros Tribunales también lo hace así.Las nuevas realidades inmobiliarias, en el mercado español, -centros comerciales, grandes cadenas hoteleras, financiación de enormes proyectos, etc.- han venido acompañadas de inversores y financiadores extranjeros y de firmas de abogados, auditores, y consultores internacionales y, con ellos, de la generalización de técnicas contractuales habituales en otros países, en los que estas actividades están enraizadas desde hace muchos años.El 10 de setiembre de 2008, el Presidente del Gobierno anunció la introducción en España de los REITS, institución muy bien conocida y desarrollada en todo Occidente, lo que hace patente la tendencia a la armonización de ordenamientos.Este es un libro hecho por Abogados, y pretende constituir un útil de trabajo para Abogados. Vale la pena subrayar que lo que se indica en este libro sobre los diferentes contratos es lo que habitualmente acuerdan las partes de tales contratos. Es decir, el estado de las cosas, lo que habitualmente ocurre en nuestro mercado mercantil inmobiliario.Cada uno de los capítulos trata de una materia distinta, y cubre un aspecto de las operaciones inmobiliarias entre empresas, de manera independiente e integral.Creemos que el lector encontrará en esta obra la respuesta a las cuestiones que le pueden inquietar dentro de las materias que, en ella, se estudian.
La obra que presentamos responde a las siguientes preguntas: ¿Hasta dónde llegan las responsabilidades personales de los administradores y liquidadores sociales? ¿Se han modificado después de la entrada en vigor de la Ley Concursal? ¿Que es un administrador de hecho? ¿Cuando responden los socios y accionistas de las deudas sociales? ¿Varian sus responsabilidades segun el tipo societario? ¿Cuando pueden ser condenados los auditores a pagar las cantidades que adeude la sociedad auditada? ¿Cuando pueden, los gestores, ser condenados a pagar lo que la sociedad debe a terceros? ¿Que ocurre con los asesores de la empresa que hayan colaborado a ocultar sus bienes, o le hayan causado perdidas con un mal asesoramiento? ¿Quienes pueden ser declarados culpables y complices en un concurso de acreedores? ¿De que responden? El autor, Abogado con mas de treinta y cinco años de ejercicio, quince de los cuales como socio de una firma internacional de gran prestigio e implantacion, responde a estas preguntas y a alguna mas desde un punto de vista practico. Este libro va dirigido a proporcionar una herramienta de trabajo util, tanto a los Abogados mercantilistas, que asesoran sociedades y redactan de contratos y estatutos, como a los procesalistas, quienes deben considerar las distintas acciones que pueden ejercitar sus clientes para cobrar sus deudas cuando la sociedad deudora no es solvente..
Esta obra constituye una guía práctica, tanto para el Abogado procesalista, que evalúa las posibilidades que tiene su cliente para obtener la anulación de un acuerdo social que le perjudica, como para el Secretario del Consejo de Administracion, Letrado Asesor, o Abogado mercantilista externo, que quiere asegurarse de que toma todas las medidas legales necesarias para asegurar las correctas convocatoria y constitucion de la Junta, y para que la adopcion de acuerdos por esta resulte inatacable. El libro dedica un capitulo a analizar cada uno de los pasos necesarios para conseguir la adopcion de un acuerdo social valido -acuerdo de convocatoria, publicacion de esta, facilitacion del ejercicio del derecho de informacion, constitucion de la junta, funcionamiento de esta, adopcion de acuerdos- y, en relacion a cada uno de estos aspectos, recoge la jurisprudencia reciente mas significativa. Tambien se estudia el especial regimen de nulidad establecido en nuestra legislacion societaria para determinar cuando un acuerdo es valido, nulo, o anulable, y cuando y como cabe subsanar o convalidar los defectos en los que se pueda haber incurrido. Finalmente, se contemplan las normas procesales aplicables a las acciones de impugnacion, con especial atencion a las medidas cautelares especificas de anotacion registral de la demanda y de suspension del acuerdo impugnado.