Carlos II ha sido durante mucho tiempo el gran olvidado de nuestros Austrias. Su reinado siempre se ha considerado como una época de crisis y declive y agonía final de lo que en otro tiempo fue el gran poderio y hegemonia de la dinastia de Austria. Acorde con esta situacion general que afortunadamente va cambiando en los ultimos años, los estudios artisticos de este periodo tampoco han alcanzado el desarrollo que en reinados anteriores, sobre todo en el caso de Felipe II y Felipe IV. Y en el caso del retrato, esto resulta aun mas patente. Nos encontramos ante la ausencia de trabajos que estudien de manera global la imagen oficial que se creo y proyecto de Carlos II y su familia. Y sin embargo es un periodo muy fructifero que supone un punto de inflexion en la evolucion y transformacion del retrato de Estado hacia unas fronteras nunca alcanzadas anteriormente en la historia del retrato regio, y sobre el que no se habia profundizado. Esta tesis nacio con vocacion sistematica y global que no habia sido abordada con anterioridad. Durante el reinado de Carlos II se produjeron decisivos cambios en el retrato regio, al tiempo que se desarrollo una complejidad y riqueza iconografica y significante de enorme interes, ausente en reinados anteriores, en los que el genero habia llegado al agotamiento.
Tesis doctoral en DVD. Carlos II ha sido durante mucho tiempo el gran olvidado de nuestros Austrias. Su reinado siempre se ha considerado como una época de crisis y declive y agonía final de lo que en otro tiempo fue el gran poderío y hegemonía de la dinastía de Austria. Acorde con ésta situación general que afortunadamente va cambiando en los últimos años, los estudios artísticos de éste periodo tampoco han alcanzado el desarrollo que en reinados anteriores, sobre todo en el caso de Felipe II y Felipe IV. Y en el caso del retrato, esto resulta aún más patente. Nos encontramos ante la ausencia de trabajos que estudien de manera global la imagen oficial que se creó y proyectó de Carlos II y su familia. Y sin embargo es un periodo muy fructífero que supone un punto de inflexión en la evolución y transformación del retrato de Estado hacía unas fronteras nunca alcanzadas anteriormente en la historia del retrato regio, y sobre el que no se había profundizado. Esta tesis nació con vocación sistemática y global que no había sido abordada con anterioridad. Durante el reinado de Carlos II se produjeron decisivos cambios en el retrato regio, al tiempo que se desarrolló una complejidad y riqueza iconográfica y significante de enorme interés, ausente en reinados anteriores, en los que el género había llegado al agotamiento.
Cualquier objeto o imagen constituye un símbolo. Vivimos rodeados de objetos que tienen una carga simbólica, aunque no seamos conscientes de ello. Un dibujo impreso en un billete, el color de la ropa, una figurita de porcelana que representa un buho, unas velas, un animal en diferentes posiciones... son simbolos habituales en nuestras vidas. En este Diccionario de simbolos, se aportan explicaciones generales de cada simbolo que sirven como un primer acercamiento al mismo. Este diccionario contiene mas de 500 entradas, ademas de explicaciones complementarias y numerosas imagenes a todo color. Gracias a su consulta, el lector descubrira el simbolismo, en muchos casos basados en creencias mas o menos magicas, de muchos objetos que nos rodean.
Por primera vez se acomete el estudio integral de la obra sobre papel de Vicente Carducho (Florencia, hacia 1576 Madrid, 1638), uno de los pintores más relevantes del Siglo de Oro español, cuya fac