Amelia Castresana es catedrática de Derecho Romano en la Universidad de Salamanca. Doctora en Derecho y Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, ha sido Profesora Visitante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colonia (Alemania). Su doble condición de jurista y filóloga le ha permitido resolver desde un punto de vista original algunas cuestiones jurídicas todavía pendientes en la doctrina romanística. Premio Maria de Maeztu de la Universidad de Salamanca a la excelencia científica, 2016.
Recibe novedades de AMELIA CASTRESANA directamente en tu email
En el libro se explica de manera clara y concisa, y siempre en clave histórica, todo el proceso de formación de un ordenamiento jurídico. Y es que hace más de 2000 años Roma descubrió para la humanidad una cultura juridica comun que se expresa en una lengua universal y que sirve a la justicia material. Es el arte de lo bueno y de lo justo. El libro es un ensayo historico que da buena cuenta de la excelencia intelectual de la jurisprudencia romana en la resolucion de conflictos, y ademas enseña las singulares habilidades de los juristas en la realizacion de la justicia en cada una de sus obras de arte, un arte innovador que da tutela judicial efectiva a los ciudadanos. El formato del libro es francamente original: en el encabezamiento de capitulos y epigrafes aparecen uno o varios textos que sirven a la explicacion teorica de la materia abordada, y tambien a la exegesis de los mismos para las clases practicas. Y como docencia e investigacion deben recorrer caminos paralelos con muchos puntos de encuentro, la autora ha vertido en el libro las principales conclusiones a las que ha llegado en sus publicaciones cientificas sobre materias claves del ordenamiento juridico. Y ademas como filologa ha escrito la historia retrospectiva de las palabras que hoy usamos todos los juristas.En definitiva, hay que destacar el pr...
En el libro se explica de manera clara y concisa, y siempre en clave histórica, todo el proceso de formación de un ordenamiento jurídico. Y es que hace más de 2000 años Roma descubrió para la humanidad una cultura juridica comun que se expresa en una lengua universal y que sirve a la justicia material. Es el arte de lo bueno y de lo justo. Y hoy Europa precisa de este modelo en la construccion de una realidad juridica plurinacional. Y no solo Europa, tambien en Latinoamerica y en no pocos paises asiaticos como Japon y China, emerge con fuerza el casuismo juridico romano. El libro es un ensayo historico que da buena cuenta de la excelencia intelectual de la jurisprudencia romana en la resolucion de conflictos, y ademas enseña las singulares habilidades de los juristas en la realizacion de la justicia en cada una de sus obras de arte, un arte innovador que da tutela judicial efectiva a los ciudadanos.El formato del libro es francamente original: en el encabezamiento de capitulos y epigrafes aparecen uno o varios textos que sirven a la explicacion teorica de la materia abordada, y tambien a la exegesis de los mismos para las clases practicas. Y como docencia e investigacion deben recorrer caminos paralelos con muchos puntos de encuentro, la autora ha vertido en el libro las principales conclusiones a las que ha lle...
En el libro se explica de manera clara y concisa, y siempre en clave histórica, todo el proceso de formación de un ordenamiento jurídico. Y es que hace más de 2000 años Roma descubrió para la humanidad una cultura juridica comun que se expresa en una lengua universal y que sirve a la justicia material. Es el arte de lo bueno y de lo justo. El libro es un ensayo historico que da buena cuenta de la excelencia intelectual de la jurisprudencia romana en la resolucion de conflictos, y ademas enseña las singulares habilidades de los juristas en la realizacion de la justicia en cada una de sus obras de arte, un arte innovador que da tutela judicial efectiva a los ciudadanos. El formato del libro es francamente original: en el encabezamiento de capitulos y epigrafes aparecen uno o varios textos que sirven a la explicacion teorica de la materia abordada, y tambien a la exegesis de los mismos para las clases practicas. Y como docencia e investigacion deben recorrer caminos paralelos con muchos puntos de encuentro, la autora ha vertido en el libro las principales conclusiones a las que ha llegado en sus publicaciones cientificas sobre materias claves del ordenamiento juridico. Y ademas como filologa ha escrito la historia retrospectiva de las palabras que hoy usamos todos los juristas. En definitiva, hay que destacar el principal "recurso extrañador" de la obra, que es el tono abiertamente narrativo, con un estilo literario depurado y preciso y una gran riqueza cultural y linguistica, que acompaña a la obra en su totalidad....,una autentica "obra de arte", en el sentido de un libro hecho con pleno rigor intelectual y soberbia erudicion, pero tambien con gusto literario y refinamiento". (F. J. ANDRES SANTOS, Estudios de Deusto, 64.1, 2016, p. 406).