Amparo Tomé González nació en Vitigudino, pueblo de encinas y tomillo. Dos colegios de religiosas participaron en sus primeros años de formación; la Universidad de Salamanca, el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y la Universidad Autónoma de Barcelona le facilitaron el desarrollo de diversas capacidades en estudios de filología, sociología, educación y género. Es una mujer que ama enseñar, investigar y seguir aprendiendo de la vida.
Recibe novedades de AMPARO TOME directamente en tu email
El libro habla de niñas, de sus dificultades, de sus sueños, de sus privilegios… Está escrito a seis manos: Frato con sus viñetas y Amparo Tomé y Francesco Tonucci con sus textos. Cada una de las viñ
El libro habla de niñas, de sus dificultades, de sus sueños, de sus privilegios… Está escrito a seis manos: Frato con sus viñetas y Amparo Tome y Francesco Tonucci con sus textos. Cada una de las viñetas y cada uno de los textos pretenden ser preguntas abiertas, despertar la reflexion y crear debate en la escuela y en casa, entre niñas y niños, entre niñas y adultos, entre jovenes y adolescentes. A todas y a todos les resultara facil situarse y reconocerse en la diversidad de situaciones que presenta el libro, situaciones de la vida cotidiana, dificultades y trampas en los vinculos amorosos, anecdotas del mundo publicitario, frases de pensadoras y pensadores famosos, mujeres premio Nobel, el precio que pagan muchas niñas por el hecho de haber nacido mujeres… Un libro para regalar a una niña o a un niño, a una chica o a un chico. Para leerlo y debatirlo en la escuela o en el instituto. Para seguir dibujando viñetas, seleccionando y escribiendo textos con niñas y niños, con chicas y chicos, jovenes y adolescentes. Con ojos de niña es un canto de amor, de respeto y de libertad al futuro esperanzador de todas las niñas que un dia u otro seran mujeres.
El uso del espacio no es igualitario, y se halla regido por relaciones de poder generalmente invisibles que hay que modificar, dado que de otro modo van a perpetuarse las diferencias de trato entre los individuos en función de su sexo. Pero miramos el patio de juegos y no vemos nada especial. Tumulto infantil. Unos niños juegan a fútbol, otros corren por los rincones. Algunas niñas están sentadas en un corro al fondo. Cada uno y cada una va a su aire, según le parece. Así que ¿dónde está el sexismo? Tendremos que aprender a descubrirlo. Y, para hacerlo, tendremos que aprender a mirar, a investigar, a entender. Para poder cambiar las relaciones y llegar a la práctica de la coeducación, haciendo que niñas y niños tengan sus propios espacios, sus propios tiempos, sus formas de expresión distintas, pero con igual capacidad de ser tenidas en cuenta. Y que vayan intercambiándolas, aprendiendo unas de otros, otros de unas. Sólo así podremos romper los viejos moldes que nos aprisionan y conseguir que las nuevas generaciones sean más libres y puedan aprovechar toda la riqueza de lo humano sin verse constreñidas por hecho de haber nacido mujer o varón en una sociedad sexista.