Amy Goodman es una premiada periodista y columnista licenciada en Harvard, autora de varios libros e impulsora de Democracy now!, la reconocida red de emisoras independientes de radio y Tv con más de 700 estaciones por todo Norteamérica. Su labor en defensa de la paz, de los derechos humanos y de apoyo a los media independientes la hicieron objeto de brutales críticas y agresiones, pero también la convirtieron en merecedora del Right Livelihood Award (o Nóbel alternativo). Michael Moore la ha definido como la“única voz que dice la verdad en la radio norteamericana”. David Goodman es un premiado periodista independiente y autor de siete libros, entre ellos Fault Lines: Journeys into the New South Africa. Los artículos de David Goodman han aparecido en The Washington Post, Los Angeles Times, Outside, Christian Science Monitor, Boston Globe, The Nation y otros.
Recibe novedades de AMY GOODMAN directamente en tu email
¿Quién es Amy Goodman? Michael Moore la adora y afirma: "Es un tesoro nacional". Bill Clinton ha dicho de ella: "Es hostil, combativa y hasta insolente". Noam Chomsky la alaba: "Ha llevado el periodismo de investigación hasta nuevas alturas". Goodman es la periodista más odiada por los políticos norteamericanos, y en este libro desenmascara las relaciones peligrosas entre los políticos, los empresarios del petróleo más importantes de Estados Unidos y los medios de comunicaicón, como CNN, Fox y NBC.
Democracy Now! es el informativo independiente más conocido de los Estados Unidos, emitido a su vez por casi mil quinientos medios de comunicación de todo el mundo. Su directora, Amy Goodman, se propuso desde el comienzo ir adonde esta el silencio y dar cobertura a aquellas cuestiones que quedan fuera de las grandes corporaciones mediaticas. Por los microfonos y el plato de Democracy Now! han pasado todas las figuras relevantes de la actualidad estadounidense e internacional, desde Barack Obama y Mumia Abu-Jamal, hasta Naomi Klein y Ada Colau.El movimiento Occupy y el de los indignados en España, la campaña Black Lives Matter contra la brutalidad policial, la lucha por la sindicacion de los trabajadores precarios, el movimiento LGTBQ, el control sobre la venta de armas y, sobre todo, el papel que han de jugar los medios de comunicacion en la sociedad de la informacion son algunos de los puntos clave de este repaso a los veinte años de historia del programa.