Los pueblos de colonización, creados entre 1940 y 1971, constituyen una de las más significativas transformaciones territoriales producidas en la España del siglo XX. La modernidad, siempre atenta a su ambito mas propio lo urbano, encontrara en el territorio rural un nuevo e imprevisto ambito de expresion nacido de la imperiosa necesidad de desarrollo tras la Guerra Civil, pero tambien del anhelo largamente postergado de la reforma del campo español. Tras los mas de cincuenta años transcurridos desde la finalizacion del programa del INC, se vuelve a estos pueblos con una mirada actual a su origen, su paisaje y sus habitantes.
En un afán de visibilizar lo que fue el programa de colonización del Instituto Nacional de Colonización desarrollado en las décadas de 1940, 1950 y 1960, episodio que supuso uno de los principales movimientos migratorios interiores de la España del siglo xx, los autores de este proyecto han visitado y fotografiado mas de 30 poblados diseminados por las cuencas hidrograficas españolas, documentando bajo un prisma visual contemporaneo la huella de la arquitectura y el paso del tiempo en estos lugares.Libro de caracter divulgativo, articulado en bloques tematicos (contexto sociopolitico,politica hidraulica y el INC; propaganda, fotografia y arquitectura; los colonos; poblados y mapas) que combina fotos y textos de autores como Antonio Pennacchi, Antonio Fernandez Alba, Rafael Fernandez del Amo, Esther Abujeta, Miguel Centellas, Julio Llamazares o Maria Angeles Duran, entre otros.
Invocar a la familia en los inicios del siglo XXI suena a deliberada anacronía. ¿Desde dónde interpelar a la institución más conservadora y preservacionista creada por Occidente, cuando la historia y sus mundos simbólicos vienen señalando su decadencia, crisis o disolución desde hace más de cien años? Lazos de familia nace de una preocupación teórico-política, pero sobre todo de una constatación. El encadenamiento familiar recorre como metáfora, ficción o consigna política la dimensión cultural de nuestro país desde los años setenta hasta la actualidad. En las dos últimas décadas de recuperación democrática, fueron los familiares de las víctimas de la violencia estatal los que protagonizaron las prácticas más audaces y novedosas de la política, con su obstinada demanda de justicia y sus diferentes estrategias de reconstrucción de la memoria. Algunos de los ensayos de este volumen se ocupan de reflexionar sobre esta cuestión en testimonios personales, relevos judiciales y tramas de distinto género que ofrecen la literatura o el cine. Otros textos analizan los pactos que se entablan entre Estado, políticas y población y ven a la familia como la institución que mejor expresa las diversas alternativas de la sujeción y la desafiliación social.
Proyecto fotográfico de investigación sobre el programa de colonización del INCEn un afán de visibilizar lo que fue el programa de colonización del Instituto Nacional de Colonización desarrollado en las décadas de 1940, 1950 y 1960, episodio que supuso uno de los principales movimientos migratorios interiores de la España del siglo xx, los autores de este proyecto han visitado y fotografiado más de 30 poblados diseminados por las cuencas hidrográficas españolas, documentando bajo un prisma visual contemporáneo la huella de la arquitectura y el paso del tiempo en estos lugares.Libro de carácter divulgativo, articulado en bloques temáticos (contexto sociopolítico, política hidráulica y el INC; propaganda, fotografía y arquitectura; los colonos; poblados y mapas) que combina fotos y textos de autores como Antonio Pennacchi, Antonio Fernández Alba, Rafael Fernández del Amo, Esther Abujeta, Miguel Centellas, Julio Llamazares o María Ángeles Durán, entre otros.