Bajo el título de "Performance", presentó su conferencia Esther Ferrer en el CENDEAC en el Curso "Dicho y Hecho. VI Curso de Introducción al Arte Contemporáneo. De la mano de sus protagonistas: la voz de los que saben lo que hacen", en marzo de 2016. Este libro recoge el texto de la conferencia, con prólogo de Margarita de Aizpuru, comisaria independiente y crítica de arte. Esther Ferrer es conocida por sus performances, su principal forma de expresión desde 1965, que realiza tanto de forma individualmente como formando parte del grupo ZAJ (hasta su disolución en 1996). Podríamos decir que toda su obra se reduce a una sola: Esther Ferrer. Ella es la obra, no solo ella, su cuerpo y su energía en las performances, sino ella, siempre ella, en sus objetos, en sus autorretratos, en su búsqueda del infinito.
¿Por qué Mario y Gabo tocaron su amistad en profundo desencuentro? Esta es la crónica de la relación entre dos de los mejores novelistas contemporáneos en la lengua hispana. Al hilo del relato aparecerán temas como el boom literario de los sesenta, las amistades comunes, París y Barcelona en los años sesenta y setenta, la revolución cubana, el Chile de Allende o las dictaduras iberoamericanas.
Este volumen recoge diferentes zonas del intenso debate crítico que suscita, a una y otra orilla del Atlántico, la reflexión sobre los modos de producción, circulación y recepción de las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI. Por un lado, ofrece un analisis de conjunto, por campos nacionales y regionales, de las distintas manifestaciones del objeto literario actual, en funcion de sus temas, problemas y esteticas mas visibles. Por otro, aborda sus materialidades y formas de recepcion (ediciones, distribucion y lecturas) en campos tan importantes como los de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y España, con el proposito de pensar como se articulan lo "latinoamericano" y lo "español"en el panorama mundial del nuevo siglo.
¿Cuál es la relación de Ricardo Piglia con la literatura mundial? Este libro supone el primer estudio de conjunto sobre la forma en que el escritor argentino lee a contrapelo ciertas poéticas de la literatura de Tolstoi, Dostoievski, James, Hemingway, Fitzgerald, Capote, Calvino, Pavese y Dazai para traducirlas a un lenguaje propio y a un contexto en tension con la modernidad, que se cristaliza en un proyecto estetico y politico alternativo.
En este libro, escritores y críticos literarios de primerísima fila abren nuevas vías de interpretación acerca del espacio transatlántico común en el que convergen las narrativas argentina y española en la actualidad. Los cruces, intercambios y divergencias que se han producido entre ambos campos literarios en los ultimos quince años han generado una esfera de encuentro transatlantico donde coexisten formas narrativas proteicas e independientes con otras disciplinas que se influyen mutuamente y entran en conflicto, signadas por el mercado editorial. No se trata aqui de equiparar narrativas como sistemas preexistentes sino de atender a la mezcla y los malentendidos que las vinculan para revisar el estado actual de las apropiaciones y trasvases literarios entre la Argentina y España, diversos y en ocasiones contradictorios, no para llegar a conclusiones cerradas sino para plantear nuevas preguntas que nos ayuden a entender el mapa transatlantico del hispanismo del siglo XXI como un sistema abierto que interroga la identidad: una forma de ver el mundo y de leer literatura.