Es doctora en Filología inglesa y postgraduada en literaturas y culturas postcoloniales. Ha ejercido como profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Esta estudiosa de la cultura india ha traducido y prologado Fábulas feministas (2003) de la autora india Suniti Namjoshi. Ha publicado los ensayos Sexualidades alternativas en el arte y la cultura de la India (2006); The Construction of Queer Culture in India: Pioneers and Landmarks (2006); y su primera novela Colegios caros de curas (2007).
Recibe novedades de ANA GARCIA ARROYO directamente en tu email
Madre India narra un viaje entrañable que mira hacia adentro, hacia la significación mítica y cósmica. Con delicada sensualidad, gran riqueza de lenguaje y una asombrosa multiplicidad de matices, la autora recrea la palpitante sabiduria que yace en el regazo de una tierra-madre y la callada y sublime esperanza de sus protagonistas. Las historias que se cuentan delinean un triangulo geografico; un espacio que es, en ultima instancia, el nexo de lo masculino-femenino, Shiva-Shakti, lo terrenal y lo divino. En uno de sus vertices recorremos la tierra de Orissa, donde resuena el eco de viejos heroes; donde las poblaciones tribales guardan ancestrales secretos y no se rinden a la derrota; y echan un pulso a las multinacionales. Mientras, en el otro extremo del triangulo sagrado late con fuerza el corazon de Mumba Devi, donde refulgen las voces del colonial Bombay, del nuevo Mumbai, o hasta del desafiante Bomgay. En esta selva de contradicciones la vida nos estremece con el relato de una devadasi, la amputacion de los genitales de un eunuco o el tierno encanto de la isla Elefanta. Mas lejos, al norte, alli donde el vertice se orienta hacia el misterio, serpean las historias que dan cuerpo al paraiso de Cachemira. Nos sumergiremos en los goces efimeros de un emperador, en la sombra fria de los fusiles o en el arrullo del Islam. La autora ha dedicado mas de veinte años al estudio de India a traves de sus viajes y estancias en el pais, conversando con sus gentes, famosas o anonimas, aprendiendo de sus luchas, de su silencio, del brillo que aflora en la dignidad humana, de la hermosura en fin de una madre que alguien bautizo India.
El desconocimiento del mundo occidental sobre la mujer de la India ha dado lugar a acentuados estereotipos y representaciones erróneas que la definen como pobre, sumisa, esclava de su marido o, por el contrario, estrella de Bollywood. ¿Pero quién, en realidad se aviene a creer que el total de la población femenina, más de 600 millones, se acople a estos parámetros tan mezquinamente simplificados? El objetivo de este libro consiste en estudiar la diversidad cultural de las mujeres de la India a lo largo de su Historia. Las mujeres indias han participado en los quehaceres culturales, en los procesos históricos, en los movimientos políticos, en las subversiones artísticas, en los encuentros filosóficos y en los estados elevados de divinidad. Historia de las mujeres de la India es, pues, un ensayo que podríamos llamar de «ética representativa», al examinar el amplio abanico de diversidad idiosincrásica de las mujeres de la India, que contribuye a deconstruir parámetros eurocentristas procedentes del legado colonial y cubrir de forma magistral el vacío cultural hasta ahora existente.
Desconocido todavía para muchos, este estado al este de la India, Orissa, destaca no sólo por la exuberancia del medio natural, sino también por la relevancia de la geografía sagrada, sus templos, y la diversidad del paisaje humano, sus tribus. Ambos, los templos y las tribus de Orissa son el objetivo principal de este estudio en el que convergen diferentes perspectivas: historica, arquitectonica, religiosa, etnologica y literaria.En Orissa la poblacion tribal o adivasi compone una geografia humana rica y diversa. Hay un total de 62 tribus catalogadas, que han vivido desde origenes ancestrales en regiones montañosas y de densa vegetacion en un estado de aceptada reclusion. Rodeados de deidades y espiritus que habitan en los arboles frondosos, en la tierra, en el cielo o en el susurrar de los rios y arroyos, el medio natural les ha proporcionado el alimento durante miles de años, convirtiendoles en nomadas, cazadores, agricultores y artesanos. Esta poblacion tribal tan variada posee una riqueza cultural extraordinaria. Sus mitos, danzas y el simbolismo artistico confirman su antiquisima tradicion que puede ser comparada con la de otras civilizaciones como la mesopotamica, babilonica, hindu, egipcia, griega y judeo-cristiana. No cabe duda de que la riqueza geografica de Orissa se manifiesta gozosa ante nuestros ojos, acampando con elegante atrevimiento en sus numerosos paisajes.La escasez de textos en lengua castellana que se centren en una civilizacion tan antigua como la india, y mas especificamente en esta region, Orissa, hace que este libro contribuya a cubrir este vacio cultural de forma magistral.
Devi la intocable narra la historia verídica de una mujer y su familia en la India rural. La novela comienza con la boda de los padres de Devi, los rituales, la partida de la novia con un extraño, el seguimiento al maestro, Babasahed, que lucha por abolir la intocabilidad, y la conversión al budismo para sobrevivir al hambre y al desprecio.Devi describe su vida como una lucha constante entre la tiranía del honor y la tradición y su propia voluntad por recibir una educación, para así liberarse de ataduras, de los abusos de los hombres y de la indiferencia de una madre que considera que su hija se ha rendido a la modernidad y a los valores occidentales.Una novela sorprendente que nos permite conocer en profundidad las costumbres sociales y culturales de un país fascinante.