La pandemia del COVID-19 ha restringido la libertad de circulación imponiendo presencias forzadas o, al menos, no deseadas. Estas presencias pueden desembocar en consecuencias tributarias imprevistas sobre todo en relacion con la fiscalidad internacional. Este trabajo identifica y analiza criticamente los problemas actuales que la referida situacion esta planteando y seguira planteando en el futuro. En particular, se estudian los problemas relativos a la delimitacion de la residencia fiscal de personas fisicas y juridicas, abordando el criterio mantenido por la DGT a este respecto, el posible surgimiento de Establecimientos Permanentes, el regimen fiscal de los trabajadores en movilidad internacional, asi como la incidencia de la pandemia en la aplicacion del regimen de precios de transferencia. Por ultimo, la irrupcion de la pandemia y su incidencia transversal ha forzado la revision repentina e integral de la politica de precios de transferencia en grupos empresariales en aspectos tales como el perfil funcional de las entidades del grupo, los contratos suscritos, la asignacion de perdidas o los esquemas de financiacion intragrupo, en un escenario de ausencia de informacion comparable que refleje los efectos del COVID-19 en el mercado. En este trabajo se abordan dichas cuestiones y se plantean soluciones concretas para mitigar la incertidumbre resultante.
Desde hace ya algunos años es frecuente el manejo por los contribuyentes de estructuras fiduciarias con la intención prevalente, y en ocasiones única, de obtener ahor
El juego constituye una actividad económica de primer orden que está sometida a una intensa problemática de regulación que va desde el derecho Comunitario, al Estatal y el Autonómico. Esta dispersión normativa en el marco de un sector fuertemente ligado a la unidad de mercado y necesitado de una clarificacion de las reglas de presencia en lo publico se ha visto enfrentado a la problematica especifica del juego on line. Como consecuencia de su regulacion el Estado adopta nuevos esquemas juridicos y se situa en un entorno especifico en el que el soporte ?juego on line? intenta justificar la presencia y la regulacion publica. Se trata de una obra que estudia el conjunto de las cuestiones que subyacen en el juego on line y, en gran parte, en la propia regulacion del juego, y que se habian visto fraccionadas como consecuencia de la aparicion de distintos actores juridicos. Esta nueva normativa tiene implicaciones mercantiles, fiscales, administrativas y de todo orden que se plasman en un nuevo marco juridico que constituye el objeto central del presente estudio.
Esta monografía estudia el régimen de determinación de la base imponible en el Impuesto sobre Sociedades, desde la perspectiva de las relaciones entre normas contables y normas fiscales. Una vez descritos los principios básicos conforme a los que se ordenan dichas relaciones (conceptos de determinación material, determinación formal y conexión probatoria) se acomete el estudio pormenorizado de los problemas básicos que plantea la regulación de la base imponible de un Impuesto por normas ajenas, en principio, al Derecho Tributario. Igualmente se ofrecen soluciones interpretativas a los conflictos que pueden producirse como consecuencia de las distintas finalidades del Derecho de Balances y del Derecho Tributario. Por último se aborda el studio de la potestad de determinación del resultado contable, haciendo hincapié en los distintos elementos estructurales de dicha potestad (competencia, presupuesto de hecho y consecuencia jurídica).El trabajo se ha elaborado sobre la base de las normas contables vigentes que, al menos en los próximos años, seguirán rigiendo las cuentas anuales (no consolidadas) y, por lo tanto, incidiendo en el Impuesto sobre Sociedades. Sin embargo el proceso de reforma contable, que vivimos en la actualidad, ocupa un lugar primordial en el estudio. Existen múltiples referencias comparativas a las Normas Internacionales de Contabilidad al hilo de la exposición de los problemas que plantea la normativa vigente. Pero además la obra se cierra con una reflexión general sobre la aptitud de dichas normas para integrar el régimen de determinación de la base imponible del Impuesto, centrada, sobre todo, en los problemas constitucionales que podría plantear el criterio del «valor razonable» en el ámbito fiscal.
Creado en 2009 con el apoyo y participación de universidades de la región, el Observatorio Iberoamericano de Fiscalidad Internacional (OITI) es un lugar de encuentro en el que profesionales y académicos amantes del debate riguroso analizan los problemas de la tributacion internacional, particularmente la Erosion de la base Imponible y el Traslado de Beneficios que dieron origen al Plan BEPS de la OCDE y el G20, por supuesto, sin dejar de lado otros temas que, aunque no fueron relevantes para esas organizaciones, resultan del mayor interes para los paises Iberoamerica. Entre sus actividades el OITI se encarga de organizar el Iberoamerican Tax Mont Court, una competicion en la cual participan estudiantes de grado y posgrado, y en la que resuelven, de forma oral y por escrito, diversos casos de fiscalidad internacional.Con el animo de celebrar los diez años de su fundacion el OITI invito a profesores y profesionales relacionados con la fiscalidad para que presentaran por escrito sus reflexiones y analisis respecto de los problemas que han preocupado a esta publicacion en la que se recogen veintiun contribuciones que abordan (siempre criticamente) los asuntos propios del Plan BEPS, y tambien aquellos problemas que han quedado por fuera de esa esfera, pero que resultan del mayor interes para quienes desean profundizar en el tema de la tributacion.