Andrés Ortega (Madrid, 1954), escritor, politólogo y periodista, se ha ocupado desde diversos ángulos y responsabilidades de los efectos sociales de las nuevas tecnologías. En La fuerza de los Pocos (2007) analizó cómo los nuevos medios de comunicación potencian la capacidad de individuos o grupos radicales de globalizar sus mensajes. Ha sido en dos ocasiones (1994-1996 y 2008-2011) director del Departamento de Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales por la London School of Economics. Actualmente es investigador asociado del Real Instituto Elcano y director del Observatorio de las Ideas. Es también autor de una novela, Sin alma (2012) centrada en un neurocientífico.
Recibe novedades de ANDRES ORTEGA directamente en tu email
Madrid, 1948. El Profesor, un neurólogo discípulo de Ramón y Cajal, autor de La hipótesis innecesaria sobre la inexistencia o invención humana de un alma inmortal, fallece en Madrid tras haber recibido los ultimos sacramentos en contra de su ultima voluntad. En esos tiempos duros, la Iglesia y el regimen de Franco, ayudados por el padre Aljimiro que se decia amigo del Profesor, se resisten a publicar las obras de un autor que ha entrado en el Indice de libros prohibidos del Vaticano.Esta es la cronica novelada de un tiempo en España y en la ciencia que aporta reflexiones profundas sobre la vida y la muerte, la perduracion o no de un alma,y el recuerdo como forma de ampliar la vida de otro, la vivencia del ser ausente en el cerebro de cada uno de los que le conocieron, que son tan validas hoy como entonces. Sin alma es un homenaje a la ciencia y a su dialogo con la religion, y especialmente a la neurociencia que tan rapidamente avanza en nuestros dias.
Madrid, 1948. El profesor, un neurólogo discípulo de Ramón y Cajal, autor de un libro sobre la inexistencia o invención humana de un alma inmortal, fallece en Madrid. En esos tiempos duros, la Iglesia y el regimen de Franco se resisten a publicar las obras de un autor que haentrado en el Indice de libros prohibidos del Vaticano. Este es un homenaje a la ciencia y a su dialogo con la religion.
A principios del siglo XXI una fuerza omnímoda amenaza con implantarse en todos los ámbitos -servicios, capitales, personas, ideas- como una imparable corriente unificadora. Paradógicamente, esa misma globalización, en especial la de la comunicaciones, que trata de allanar y unificarlo todo ha reforzado, suno alentado a su vez, la proliferación de minorías que reivindican su estatus diferencial, en ocasiones reaccionando con violencia y generando conflictos que amenazan la convivencia entre culturas y civilizaciones.
Este no es un libro de ciencia ficción sino lo que puede ocurrir en las dos próximas décadas: la revolución de los robots -la confluencia de digitalización, máquinas, sensores, procesamiento de datos, inteligencia artificial y automatizacion- afecta ya a todos los ordenes de la vida humana, desde las emociones hasta la guerra, el empleo y el concepto de trabajo, pasando por nuestras mentes y su manera de adaptarse a una tecnologia superior en muchos aspectos. Se abren enormes posibilidades, pero tambien generaran una mayor desigualdad. Se destruiran mas empleos de los que se generen. Se abre una nueva competencia geopolitica por el dominio de estas tecnologias. Y, en el terreno militar, las maquinas capaces de decidir autonomamente plantean profundas cuestiones morales y produciran respuestas asimetricas. Todas estas transformaciones, muy distintas en su alcance de las que se han producido hasta ahora en la historia de la humanidad, nos pondran a prueba y haran necesaria una nueva antropologia.