Este libro analiza las nuevas formas de movilización política y sus planteamientos respecto a la protesta social, el sindicalismo y los partidos. El estudio del fenómeno del 15-M y su capacidad para generar bienes políticos (prácticas, redes, discursos, motivaciones, actitudes frente a la diversidad) me sirve para explorar las bases de un nuevo ciclo de movilizaciones. Al calor de este ciclo surgen nuevos sujetos que van de las sucesivas mareas de protesta a los partidos-ciudadanía. Las crisis excluyen, saturan, bloquean. Pero también incitan a revisitar la política. Hoy la agenda neoliberal arrecia en su autoritarismo y carece de promesas de bienestar. Y la depredación de recursos terminará por poner fin a una civilización petrolera. La acumulación de descontentos está, finalmente, dando paso al protagonismo social. Transitamos ya una transición inaplazable, en muchos frentes. La cuestión más relevante es dilucidar si disponemos del empuje social para convertirla en una transición humana y no en una transición dolorosa.
El libro analiza las nuevas estrategias de acción municipalistas, dentro y fuera de las instituciones, y que surgen como respuesta a la crisis, la distancia de los instrumentos clásicos de la política y la busqueda de un protagonismo social, esta vez, desde logicas de proximidad, de territorios con afan de democracia.Para ello recogemos textos de analisis que situan el debate municipalista, tanto las tradiciones como las nuevas miradas que buscan un empoderamiento desde lo local: los principios de cogestion publica y autogestion social, la defensa de derechos desde el municipio o como relocalizar nuestros sistemas economicos. Y, sobre todo, nos hemos puesto a dialogar con activistas en diferentes grupos de debate celebrados en Barcelona, Madrid y Cordoba. Los encuentros, retos y desencuentros son expuestos como contribucion principal de este trabajo.Finalmente, el epilogo analiza la cuestion de los lazos y las confianzas detras de estas redes locales, asi como las candidaturas municipales que se preparan para el 2015.Angel Calle Collado es profesor de Sociologia en la Universidad de Cordoba (en el Instituto de Sociologia y Estudios Campesinos), sobre agroecologia politica, sustentabilidad, bienes comunes y nuevos movimientos globales.Ricard Vilaregut Saez es doctor en Ciencia Politica y forma parte del grupo ...
El actual sistema agroalimentario globalizado no nos nutre. Nos rodea de hambrunas, siembra desigualdades, acumula malestares, hace inviables las pequeñas producciones agroganaderas, condena territorios al sacrificio, echa mas fuego a la emergencia climatica, erosiona fertilidad y demanda crecientes cantidades de agua. Nos afecta mucho y decidimos poco. Una veintena de multinacionales (el Big Food) dicta que productos llegan a nuestras mesas y con que toxicos y consecuencias ambientales se producen. ¿Que hacer? Desde hace miles de años, pueblos indigenas y campesinado vienen desarrollando sistemas alimentarios sustentables, marcados por la cooperacion, el cuidado del territorio, el intento de cerrar ciclos materiales y energeticos con lo que se encuentra accesible. Hoy en dia esa respuesta se reconoce como Agroecologia. En estos tiempos plagados de incendios y faltos de soberania alimentaria es importante rastrear de nuevo las tres C que constituyen la base de las practicas agroecologicas: el cierre de ciclos ambientales, el cuidado de personas y planeta, el fomento de la cooperacion social en una biorregion. Ante el creciente descontento social y rural, este libro es una caja de herramientas destinada a ampliar miradas y reconocer practicas que si estan transformando nuestros sistemas alimentarios rotos.