Este libro reúne nueve estudios originales tocantes a las diversas formas de gestión y apropiación de recursos fiscales que se registraron en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media y temprana Edad Moderna. Mas en concreto, se centra en los mecanismos de recaudacion y en las personas que gestionaban y se servian del sistema fiscal, pero que no lo sustentaban en absoluto, sino quepor el contrariolo engrasaban con la liquidez suficiente para que todos los engranajes trabajasen con comodidad y en su propio beneficio. Estos agentes no eran meros intermediarios, pues con sus intervenciones en el sistema lograban orientarlo en una u otra direccion, lo que tenia evidentes repercusiones en el devenir politico y social de la Monarquia.
Conseguir y conservar las riquezas se acabaron por convertir en objetivos de notable importancia en los inicios del capitalismo. Las transformaciones ideológicas registradas en una nueva forma de entender el mundo, donde el lucro personal paso de estar condenado a ser considerado un bien publico y la Europa del imperio dejaba paso a la Europa de los estados, alcanzaron sin lugar a dudas una enorme profundidad.Pero las ideas economicas y los conceptos que se enaltecieron en el transcurso de los siglos tardo-medievales y modernos no caminaron en solitario, sino que se desarrollaron y acontecieron en paralelo al desenvolvimiento de la vida material de los subditos, estableciendo vinculos, retroalimentandose, corrigiendose o adaptandose mutuamente. Los autores que colaboran en esta obra examinan los nexos existentes entre las ideas y la practica en tres ambitos distintos de la economia, relativos al comercio, el credito y la consideracion social de las actividades productivas generadoras de riqueza.Los problemas registrados en la monarquia hispanica no puede decirse que se originaran debido a carencias o falta de definicion en el pensamiento economico español respecto al acuñado por sus vecinos, pues la literatura de tal caracter producida en España desde fines del siglo xvi y durante toda la centuria siguiente estuvo a la altura del pensamiento y las ideas registradas en otras naciones europeas. Por contra, las relaciones entre la teoria y la realidad, es decir, entre ese pensamiento y el desenvolvimiento de la vida material de la nacion, constituyen uno de los aspectos mas oscuros de nuestra produccion historica.Una cuestion de suma trascendencia que, al contrario de lo acaecido en otros ambitos europeos, en España apenas se le ha dedicado el espacio que merece. Por tal motivo, los editores de este libro se plantearon la necesidad de identificar y examinar los vinculos que mediaban entre las ideas economicas y el desarrollo de la vida material diaria y cotidiana, o mas concretamente, examinar la eficacia de las medidas economicas que las autoridades publicas introdujeron en la arena social y que estuvieron inspiradas en la obra de los economistas politicos, ya fueran hombres practicos, expertos o arbitristas. Los estudios aqui incluidos han desarrollado y profundizado en diversos aspectos relevantes de ese terreno, ofreciendo una perspectiva singular, novedosa y rica sobre ciertas actividades economicas de los subditos hispanicos.